La lluvia obró como un milagro en la zona de la Comarca Andina del paralelo 42. La zona recibió este jueves, justo a tiempo, el alivio del agua caída porque sino, como dijo Oscar Currilén, intendente de El Maitén, todo hubiese terminado de una manera mucho más trágica. “Teníamos cuatro focos de incendio rodeando el pueblo. El fuego aún no fue extinguido totalmente pero el panorama es ciertamente otro”, evaluó.
La zona cordillerana chubutense vivió esta semana una pesadilla. Pol Huisman, intendente de El Hoyo, señaló que “quedaron muchas casas destruidas, más de 200, y ese será nuestro próximo trabajo, reconstruirlo, lo que nos llevará mucho tiempo. Hoy las cosas están mejor, la temperatura bajó y aunque hay viento intenso, el fuego pudo ser dominado parcialmente”, consideró.
Los investigadores determinaron al menos dos puntos de origen de los incendios, que “siguen la línea del tendido eléctrico” del lugar. Aunque policías y bomberos creyeron que pudo haber sido intencional, también se podría trazar la hipótesis si la caída de algún árbol sobre el cableado fue el origen del desastre.
20210310072018ef80bb207b3bd9db8634c3203156d31e.jpg
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, afirmó que el fuego “fue intencional”. “Firmé la denuncia penal que se presentará en el Juzgado Federal de Esquel, para que la Justicia identifique, investigue y castigue a los responsables. Es urgente que se avance y que este ecocidio no quede impune”, señaló el funcionario nacional.
Familias que fueron evacuadas en Bariloche, mientras huian de sus casas debido al avance del fuego, alcanzaron a fotografiar y filmar la zona devastada y aportaron el material como prueba.
“La policía concluyó el trabajo de colectar pruebas, fotos, filmaciones y testimonios, con los que se elaboró un informe que fue elevado al fiscal”, dijo el subjefe de la policía de Chubut, Néstor Gómez Ocampo. Sin embargo el comisario general no aportó más pistas, ya que “hay una investigación en marcha y será el fiscal que evaluará lo acontecido”.
Acusan a movimiento mapuche
El senador Alberto Weretilneck presentó a autoridades nacionales material fotográfico y datos de personas y un vehículo que, para él, estuvieron involucrados en los incendios. Señaló al menos a tres activistas de una organización mapuche.
Según el legislador, los presuntos perpetradores se transportaron en la tarde del martes en un Gol de color blanco. El vehículo se habría movido por distintos puntos de la Comarca Andina que coinciden con el inicio de los siete focos.
una-de-las-imagenes-que___LLgEnP5En_285x290.jpg
Este vehículo y las mismas personas también habrían sido vistas en octubre de 2020 durante la toma de unas 600 hectáreas en El Foyel por la comunidad mapuche Gallardo Calfu.
Tormenta de fuego
El incendio en cercanías de Lago Puelo, uno de los focos principales, tuvo una dinámica de “tormenta de fuego” que comenzó en dos puntos próximos a la línea del tendido eléctrico.
“Después fueron cientos de fogatas las que generaron el desastre”, explicaron los bomberos. “El viento sopló con ráfagas de hasta 100 kilómetros y dispersó las llamas, de manera equiparable a echar nafta”, graficaron.
Las piñas (o piñones), que son las semillas de las plantas de pinos, estallaron y se esparcieron encendidas provocando cientos de focos secundarios. Volaron, por ejemplo, sobre la banda de la ruta 40 y despertaron los focos de un lado y de otro.
el-bolson-el-hoyo-incendio-1.jpg
Las llamas en muchos lugares se diseminaron por “mangas” con un resultado devastador: redujeron viviendas y vehículos a cenizas mientras a unos metros se vieron otros inmuebles o terrenos casi intactos.
Víctimas
Diego Boudarczuk, un poblador próximo a la zona de Cerro Radal, en cercanía de Lago Puelo, tuvo que abandonar su cabaña junto a su esposa y sus tres hijos.
“Nosotros salimos de la cabaña cuando vimos que caían bolas de fuego sobre el pasto; intentamos apagarlo hasta que decidimos salir con lo puesto” junto a su pareja Verónica, dos niñas de 13 y 8 años y un bebé de 18 meses.
“Fue tremendo, voraz, no nos dio tiempo a nada. Fue ver la columna de fuego que ya la teníamos encima, pensábamos que estaba a kilómetros y de golpe apareció en la casa”, explicó el hombre que junto a su familia reside en el lugar hace cinco años, y con ellos debió autoevacuarse.
Boudarczuk, productor de cerveza artesanal, se instaló en una casa prestada por vecinos.
el-bolson-incendio-1 (1).jpg
Manuel Prado, titiritero y músico que tenía su hogar en Las Golondrinas, aseguró que tanto a él como a todos los vecinos del lugar “se nos quemaron todas las casas, los documentos, los recuerdos”.
“Somos un colectivo, personas que decidimos que teníamos derecho como cualquiera a tener un techo y salir de esa marginalidad de tener que gastar todo o la mitad de nuestro sueldo en un alquiler; entre todos nos pusimos a construir nuestro sueño que era tener un techito”, dijo conmovido.
“Ahora no tenemos donde vivir, hoy todos estamos en casas de amigos. Nunca vi algo así, se derritieron las salamandras de hierro fundido”, agregó.
El músico Carlos “Indio” Solari utilizó sus redes sociales para hacer llegar “cariño y solidaridad” a la familia de Gaspar Benegas (conocido como Apai), guitarrista de la banda Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado.
desolacion-tras-los-incendios-en___DWNpHoR7a_720x0__1.jpg