El Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos (Smithsonian) reveló que Neil Armstrong, el primer astronauta en pisar la Luna, guardaba oculta en su casa una bolsa con instrumentos de la nave Apolo 11.
El Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos (Smithsonian) reveló que Neil Armstrong, el primer astronauta en pisar la Luna, guardaba oculta en su casa una bolsa con instrumentos de la nave Apolo 11.
A petición de la familia del astronauta, expertos del museo de Washington realizaron un inventario de los objetos que Armstrong conservaba tras su fallecimiento en agosto de 2012. El objetivo era ver cuáles tenían interés para una posible donación a la colección nacional aeroespacial.
Semanas después de aquella visita, uno de los expertos, Alan Needell, recibió un correo electrónico de Carol Armstrong, viuda de Neil, en el que le informaba de que había encontrado en un armario una bolsa de tela blanca llena de pequeños artículos variados que parecían provenir de una nave espacial. Quería saber si también eran de interés para el museo. Envió la foto del contenido de la bolsa, con los artículos (unos 17) extendidos sobre una alfombra.
Tal y como él mismo relata en el blog del museo, Needell enseguida se dio cuenta de lo importante que sería determinar si alguno o todos estos elementos volaron en el módulo lunar (LEM) Aguila durante la histórica misión de la Apolo 11. Recurrió a la experiencia de los especialistas del sitio web Apolo Lunar Surface Journal, que ofrece información detallada sobre todos los aspectos del programa Apolo.
La bolsa en sí fue inmediatamente reconocida como lo que los astronautas denominaban un bolso McDivitt o TSB. Se trataba de un recipiente especial colocado en el módulo lunar y equipado con clavijas, que parece una cartera de mano por la forma en que se abre y se cierra. Los astronautas lo utilizaban como una bolsa para guardar temporalmente artículos cuando no había tiempo para devolverlos a sus lugares fijos, algo que fue sugerido por primera vez por el comandante del Apolo 9 James McDivitt.
Después de un examen detallado de las fotografías de los objetos que estaban en posesión de la familia Armstrong, los expertos pudieron determinar con certeza casi absoluta de que todos los elementos eran del Aguila, y que estaban en aquella bolsa y salvados de la suerte que les esperaba, la misma que el de la etapa de ascenso del módulo Aguila y todo su contenido: chocar contra la superficie lunar.
La evidencia de que los artículos fueron conservados intencionalmente se encuentra en las transcripciones de la misión. Los objetos rescatados son referenciados por la tripulación de la Apolo 11 poco después de que Neil y Buzz Aldrin se reunieran con Michael Collins en la órbita lunar.
Para Needell, los artículos habían sido catalogados para ser abandonados en el módulo lunar que se estrelló en la superficie lunar al término de la misión a fin de dejar el mayor espacio posible para las muestras de polvo y rocas lunares que los astronautas trajeron en su regreso a la Tierra.
"Armstrong hizo lo que muchos astronautas han hecho con objetos que eran excedentes o que no se requerían para trabajos científicos o para otras misiones, y los toman como una especie de recuerdos personales. Creo que probablemente era una tradición tácita a hacer algo de eso", agregó Needell. "Esto no es poco común. Muchos otros astronautas tenían colecciones personales de los recuerdos", aseguró.
Los elementos encontrados en el armario de Armstrong "no tenían más importancia la misión", dijo Needell. "Ya no eran necesarios. La cámara, por ejemplo, es una cámara de cartucho. Todos los cartuchos con película fueron devueltos, pero una vez que habían terminado el rodaje, ya bo necesitaban nunca más esa máquina. Fue pensada para que una vez usada, quedase en la nave y fuese destruida, pero Neil decidió llevárselo a su casa", dijo el experto.
Sin embargo, Armstrong nunca habló de la existencia de estos elementos y nadie más los vio en los 45 años transcurridos desde que regresó de la Luna. Cada elemento tiene su propia historia y significado, y se describe con fotografías en detalle extraordinario en una adición al Diario de la Superficie Lunar editado por la Nasa. Sin embargo, dos de los artículos son especialmente interesantes. Ambos han sido exhibidos como parte de la exposición temporal recientemente inaugurada Fuera de la nave espacial: 50 años de actividad extra-vehicular. La primera es la cámara citada de 16 milímetros de adquisición de datos que se montó en la ventana del módulo lunar Aguila para registrar el histórico aterrizaje y la primera huella humana en otro mundo, la del pie de Armstrong.
El segundo es una de las dos correas de cintura previstas en el módulo lunar explícitamente para asegurar a los astronautas en caso de que tuvieran que realizar una caminata espacial desde el módulo lunar al módulo de comando si hubiera ocurrido un problema para volver a conectar las dos naves espaciales en órbita alrededor de la Luna. La guardada en casa de Armstrong también fue utilizada para sujetar sus pies durante su tiempo de descanso dentro del módulo lunar.
El primero en la Luna
Neil Alden Armstrong (Wapakoneta, Ohio, 5 de agosto de 1930-Columbus, Ohio, 25 de agosto de 2012) fue el primer el primer ser humano en pisar la Luna el 21 de julio de 1969, en la misión Apolo 11. Fue piloto a los 17 años y como tal combatió en la guerra de Corea. Años después se desempeñó como piloto de pruebas de la Nasa. El 16 de marzo de 1966 voló en su primera misión espacial como comandante de Gemini 8, con David Scott.