Los candidatos a gobernador hablan de educación

Los cuatro postulantes a la Gobernación de Santa Fe anticipan a La Capital los proyectos que tienen en materia educativa.
1 de septiembre 2023 · 23:00hs

El próximo domingo 10 de setiembre los santafesinos y santafesinas elegirán nuevo gobernador. En diálogo con el suplemento Educación, los candidatos que competirán en los comicios se expresaron sobre las problemáticas que vislumbran en materia educativa y las políticas públicas que aplicarán en caso de ser electos. Todos ellos respondieron las siguientes 5 preguntas en forma telefónica.

1- En caso de ser electo, ¿cuáles son las primeras medidas que tomaría en materia educativa?

2 -¿Qué perfil tendrá el funcionario a cargo de la cartera educativa?

3- ¿Cuál es la agenda que priorizará con el sector docente?

4- ¿Qué opinión le merece el avance continuo, la última reforma en materia evaluativa?

5- Hace años se espera la sanción de la ley provincial de ESI. ¿Cuál es su postura?

Marcelo Lewandowski (Juntos Avancemos): “Tenemos la premisa de nivelar para arriba”

79192923.jpg

1- Hay muchos temas en agenda, pero lo más importante es una puesta en marcha inmediata de un plan estratégico. Tenemos monitoreadas la falta de unas 70 escuelas en toda la provincia. Vamos a apostar a las poblaciones que más lo necesitan y a terminar con un plan de conectividad en ellas. Un plan que ya está iniciado y al que hay que acceder. Vamos a proponer un plan para aliviar la carga del trabajo administrativo de los docentes, sobre todo en materia de infraestructura. Vamos a bajar esa carga que tienen para que le puedan dedicar mas tiempo a lo pedagógico y no tanto a lo burocrático. También apuntamos a un plan integral de fortalecimiento de las escuelas técnicas, del nuevo modelo de escuela profesional secundaria. Un escuela secundaria más moderna, flexible, con capacitaciones técnicas, con la posibilidad de salidas laborales efectivas, con un sentido de arraigo en sus localidades a partir de los modos productivos de cada lugar. También hay que implementar un programa de diseño y desarrollo curricular tendiente a todos los niveles del sistema. Y apuntar a la enseñanza de nuevas tecnologías como la robótica y la informática, abordar un sistema de talleres de ciencia y tecnología en toda la provincia. Otro punto importante, sobre todo en los barrios más calientes, es la extensión horaria. Si no es posible una escuela con doble escolaridad porque la infraestructura no lo permite, avanzar en una interrelación con clubes, ONGs, iglesias de todos los credos, para tener a niños y jóvenes la mayor cantidad de tiempo posible dentro de una institución, contenidos y con enseñanzas.

2- Entiendo que quien ocupe ese cargo debe ser alguien que ha transitado las aulas, un docente de profesión. Por supuesto que también debe tener un perfil de gestión, que entienda cómo funciona todo un Ministerio y ser un técnico en lo pedagógico.

3- Por empezar, en este panorama inflacionario hay que garantizar la no pérdida del poder adquisitivo de los docentes. Eso es con cláusulas de revisión automática y encuentros paritarios frecuentes. Hay que poner en valor la labor profesional docente a través de todos los mecanismos que podamos, como concursos, titularizaciones y capacitaciones. Hay una gran cantidad de horas y cargos docentes que están haciendo falta y vamos a avanzar en todas esas necesidades. Vamos a impulsar una serie de medidas pensando que esto lo resolvemos con docentes más capacitados y mejor pagos, o por lo menos que tengan el incentivo de que quien apunta a desarrollarse tenga esa recompensa en lo económico. Otro tema a atender es el de la violencia que afecta a las comunidades educativas. Sí bien tenemos un perfil en el que queremos avanzar, no queremos imponer tal o cual modelo en la planificación y ejecución de políticas educativas. De pronto se hacen políticas globales y cada barrio, ciudad o región merece una mirada especial. Eso lo tenemos que hacer con la comunidad docente. Los tenemos que escuchar ante la diversidad de necesidades y problemáticas que existen, y no solo ir con lo que queremos hacer.

4- Entiendo que hay que adaptarse a los nuevos tiempos, perfiles laborales y nuevas tecnologías. Tal como tenemos concebida a la secundaria desde hace tiempo ya no funciona. Este es un proceso que está en estudio, no es definitivo y hay que evaluar lo positivo y lo negativo que pueda dejar. Hay un concepto que debe ser entendido: no podemos bajar la calidad educativa, nivelar para abajo, ni considerar que da lo mismo un alumno que se esfuerza —cualquiera sea su condición y quiere estudiar, superarse— que aquel que no lo hace. Esa diferencia hay que marcarla. El sistema de repitencia se va abandonando poco a poco porque no ha sido una solución sino que es parte de una deserción escolar que es más grave. Por eso este es un tema a resolver y debatir con la comunidad educativa. Tenemos la premisa de nivelar para arriba y de que la mejora en educación va a ser la solución. Para eso necesitamos docentes más formados, mejor pagos, más capacitados y alumnos que, cualquiera sea su condición, entiendan que es a partir de esa superación que van a tener salida en sus vidas.

5- Tuve un profesor de biología en el año 81 con el que hablábamos de educación sexual. No podemos seguir discutiendo sobre este tema, claramente lo tenemos que llevar adelante, porque significa educación con rigor científico y protección de los derechos de niños y adolescentes. Respetamos a aquellos que en determinada comunidad educativa tienen su mirada, pero nosotros tenemos que apuntar a que cuanto mayor posibilidades hay de saber y aprender todo tipo de problemática, y mas ésta, no lo podemos seguir postergando. No solo adherimos a lo establecido a nivel nacional, sino también a todo lo que pueda potenciarlo con más conocimiento y aprendizaje.

Maximiliano Pullaro (Unidos para Cambiar Santa Fe): “Necesitamos liderazgo en la conducción del Ministerio”

79342144.jpg

1- Garantizar 180 días de clases, presentar el Plan Provincial de Alfabetización; retomar las evaluaciones por materias para los distintos niveles; recuperar el protagonismo de la docencia santafesina en el proceso de enseñanza aprendizaje; dar lugar a un proceso participativo para planificar el modelo de inclusión de los alumnos con discapacidad que permita sentar las bases para una verdadera política de inclusión y no lo que vivimos actualmente, que es el vaciamiento de las escuelas especiales, como si el proceso se daría por el solo hecho de que las personas cambien de lugar; infraestructura y modernización de los sistemas de gestión para contar con alertas y disminuir la carga administrativa de los equipos directivos y docentes.

2- Tenemos que recuperar la capacidad estratégica del Ministerio de Educación en el diseño e implementación de la política pública, debemos revertir rápidamente la ausencia de un plan educativo y necesitamos liderazgo en la conducción del Ministerio. Todo lo que en estos cuatro años faltó, capacidad de dar protagonismo a los docentes, pero sin dejarlos a la deriva. Capacidad de gestión fundamentalmente.

3- La situación del sistema es preocupante. Llevamos adelante un proceso de construcción del programa de gobierno con la participación de docentes en todo el territorio y lo primero que te puedo decir que faltaron en estos cuatro años fue la escucha por parte del gobierno. Eso lo vamos a revertir, y vamos a trabajar sobre los temas que los propios docentes plantean como prioridad: capacitación de equipos directivos (necesitamos más liderazgos y gestión), fortalecer la formación inicial de los docentes en los institutos superiores, formación continua (particularmente vamos hacer foco en la alfabetización inicial y para jóvenes y adultos). Otro tema central es la formación inicial y continua con una mirada en la inclusión, tenemos que fortalecer los equipos socioeducativos como equipos de apoyo que puedan intervenir en el diagnóstico, acompañamiento y seguimiento. Y por supuesto revalorizar a los docentes santafesinos, garantizando su salario y condiciones de trabajo adecuadas.

4- Te lo contesto con un dato que refleja las consecuencias de esta política: durante esta semana se conoció un Informe de Argentinos por la Educación donde se muestra, de cada 100 estudiantes que ingresaron en primer grado, cuántos llegaron al final de la secundaria en el tiempo teórico esperado sin repetir ni abandonar y habiendo alcanzado los requerimientos mínimos, tanto en lengua como en matemática según las Pruebas Aprender. En Santa Fe entre 2005 y 2016 terminaron en tiempo el 44%, en 2009-2020 lo hizo un 49% y entre 2011-2022 la cifra subió al 60%. Sin embargo, pasamos de 17 de cada 100 alumnos que lo hagan en forma (es decir, con aprendizajes adecuados), a 13 de cada 100 en 2022. La política implementada por el gobierno de Omar Perotti, tendiente a esconder los malos resultados educativos y dejando que los alumnos pasen sin adquirir aprendizajes significativos, se ven reflejados en estos datos: más chicos pasan de año, pero con menos conocimientos. En mi gobierno el derecho a la educación se va a garantizar con aprendizajes de calidad y acompañamiento en tiempo oportuno para aquellos que así lo necesitan. Al abandono no se lo combate escondiendo resultados sino mejorando las condiciones, para que los chicos se queden y que la educación que reciban les de oportunidades.

5- Que la provincia no cuente con una ley de ESI no es obstáculo para que los Ministerios de Educación pongan en marcha en la curricula la educación sexual integral. Tenemos una ley nacional, contamos con un sistema de protección en la ley 26.061, están las resoluciones nacionales del Consejo Federal de Educación que aprueban los lineamientos curriculares y las que establecen los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP) para cada nivel educativo. Es una política que debe continuar, ayuda a los niños, niñas y adolescentes al desarrollo cognitivo y afectivo, a construir vínculos saludables, previene situaciones de vulneración de derechos. En definitiva, la ESI se trata de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la importancia de las emociones y de los sentimientos; valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas y el ejercicio de los derechos humanos vinculados con la sexualidad; y por supuesto la prevención de abusos.

Edelvino Bodoira (Viva la Libertad): “Es necesario diálogo con los docentes y la mayor inclusión de los padres”

79408269.jpg

1- Lo primero es establecer un diálogo con los docentes a través de sus entidades representativas. También haríamos un relevamiento profundo de la infraestructura escolar, porque sabemos que faltan establecimientos secundarios. No hay que descuidar el mantenimiento edilicio y la incorporación de herramientas tecnológicas en las escuelas. Conjuntamente con eso, hay que trabajar en la consolidación de la obligatoriedad. Entre primaria y secundaria tenemos entre 12 y 13 años de obligación escolar que no se cumple en nuestro país. La deserción es grande, tenemos tratar de que todos los alumnos terminen la secundaria y facilitar el acceso a los estudios superiores. Una materia pendiente es que no tenemos ley de educación provincial. Habría que avanzar en una ley consensuada con todos los docentes y los principales referentes educativos. Otra cuestión importante es la formación docente continua, porque los cambios son rápidos y bruscos.

2- Hay que asignar y apoyar a los que tienen más trayectoria docente. Ese sería el perfil de quien estaría a cargo de la cartera.

3- En principio, mejorar la remuneración del docente. Si vamos a exigir que brinde un servicio educativo eficiente hay que modificar su remuneración. También incorporaríamos protocolos de ética estricta para actuar en la docencia, para que se evite la deserción no solo de los alumnos sino también de los docentes. Y que esos protocolos se cumplan, que vayan marcando el perfil del colegio y de los docentes. En necesario un diálogo con los docentes y la mayor inclusión de los padres, inclusive de las autoridades locales, en todo lo que se entiende por la comunidad educativa. Con respecto a la formación, hay que hacer convenios con las universidades para que puedan acceder a licenciaturas, maestrías e inclusive doctorados. También habría que actualizar los programas educativos para ir hacia esta mejora en la calidad.

4- Estoy de acuerdo con el avance continuo. Es muy injusto que se le haga repetir al alumno todo un año porque tenga algunas materias desaprobadas. Sí hay que reforzar en esas materias que no fueron aprobadas. Habría que poner un piso y decir cuántas materias tienen que aprobar para pasar el año y las que no fueron aprobadas, reforzar la evaluación y la enseñanza sobre esas.

5- Sobre la ESI tenemos la ley nacional y todas las provincias la aplican. Estamos de acuerdo con la ESI, lo que sí que hay que tener en cuenta es en no caer en su ideologización, porque quedó a cargo de un sector que baja líneas ideológicas y no es prudente ni conveniente. Debemos valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad, enseñar a los niños que tienen que ejercer sus derechos. Pero en esta ayuda a los chicos para comprender su proceso de crecimiento y sentirse acompañados en el desarrollo de su sexualidad y el cuidado de su salud psicofísica, debemos incluir necesaria y obligatoriamente a los padres, porque no nos podemos olvidar que tenemos que respetar las convicciones de la familia que es la primera educadora.

Carla Deiana (Frente de izquierda): “Hay que nacionalizar el sistema educativo”

79142991.jpg

1- Hay que triplicar el presupuesto educativo, poner impuestos progresivos a las grandes riquezas y sobre esa base crear un fondo para que aparezcan los recursos que faltan. Con eso se podría resolver la infraestructura escolar, uno de los grandes temas pendientes. Tenemos a chicos y chicas cursando de manera rotativa en las escuelas porque faltan aulas. Además, hay que llevar el salario docente al costo de la canasta familiar. El salario inicial tendría que estar alrededor de los 350 mil pesos e indexarlo automáticamente mes a mes, para que la inflación no sea un mecanismo de confiscación de salarios y jubilaciones.

2- Pondríamos a un representante de la lucha de la docencia. Podría ser alguien de Amsafé Rosario como Gabriela Meglio. Un perfil de ese estilo, que trabaje en las escuelas y con una trayectoria de compromiso genuino, en contraposición a la gestión de Adriana Cantero, una mujer de las escuelas privadas, defensora de la educación confesional. No lo pondríamos a dedo, haríamos un congreso educativo, convocando a docentes y estudiantes.

3- Hay que recomponer el salario, eso es prioritario. Volver a reforzar la caja jubilatoria que en nuestra provincia está siendo vaciada de recursos. El 82% móvil está cada vez más distorsionado. De hecho, el último aumento que se le dio a directivos y supervisores no estuvo enganchado a las jubilaciones docentes. Hay un gran reclamo en el sector pasivo del gremio por esa discriminación. También que hay que hacer un congreso educativo para discutir los planes de estudio, que son un tema de preocupación en la docencia, porque nos cambiaron los sistemas de evaluación y los criterios de promoción. No hay planificación en relación a cómo hacemos para que la educación sea de calidad, y que la escuela forme a jóvenes y a futuros trabajadores con un conocimiento abarcativo de las distintas ramas de las ciencias. Hoy se enseñan rudimentos para un trabajo precarizado.

4- Estoy en contra del avance continuo, pero la solución tampoco está en el sistema anterior. No estoy de acuerdo ni con que los estudiantes pasen de año sin aprobar las materias ni con la repitencia, que demostró que no evita el abandono escolar. Uno de cada dos estudiantes no termina el nivel medio en el país. Lo que sucede es que no se puede desenganchar la evaluación de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y sus particularidades. Eso sucede con las pruebas de calidad, donde bajan cuestionarios estandarizados iguales para escuelas con estudiantes que trabajan que para escuelas con chicos de clases sociales acomodadas. Pero quedarse solo en eso es cortar por lo más fino, en el marco de un gran vaciamiento educativo que estamos viendo todos los docentes. El abandono de la escuela pública y la falta de capacitación docente, que en buena medida está arancelada, también degrada la calidad educativa.

5- Por supuesto que estamos totalmente a favor de una ley provincial de ESI. Sucede que la ley nacional tiene límites muy fuertes. El artículo 5 establece que se aplique el contenido según el ideal institucional de cada escuela, y por lo tanto en las clericales la educación para el amor es básicamente no enseñar ni métodos anticonceptivos ni un planteamiento profundo contra la discriminación por motivos de género. Eso es un gran problema, porque de las escuelas medias del país la mitad son privadas y la mayoría de ellas son confesionales. No estamos hablando de un sector pequeño que queda apartado de la normativa. Otro punto es que la ley de ESI nacional no establece la vinculación obligatoria con las provincias. Eso ha llevado a que los distintos gobiernos que pasaron han acordado con las iglesias que no se dicten esos contenidos en Santa Fe. La falta de la ley provincial es oprobioso en una provincia tan atravesada por el movimiento de mujeres y de las diversidades, que ha sido vanguardia en muchas luchas. Más a fondo, hay que derogar la ley de educación nacional porque es un derivado de la ley federal de educación de la época de Menem, que establece la provincialización de la educación, delegando la responsabilidad en las provincias. Esto genera fragmentación y desigualdad. Hay que nacionalizar el sistema educativo y discutir un presupuesto del cual se haga cargo la Nación.

Ver comentarios

Las más leídas

El minuto a minuto de la demencial carrera que terminó en una tragedia en Roca y el río

El minuto a minuto de la demencial carrera que terminó en una tragedia en Roca y el río

La decisión de la AFA que beneficia a Central y Newells de cara a la temporada 2025

La decisión de la AFA que beneficia a Central y Newell's de cara a la temporada 2025

Tragedia en la costanera central: el perfil de un conductor con faltas graves

Tragedia en la costanera central: el perfil de un conductor con faltas graves

¿El auto que atropelló y mató a una mujer y su hija corría una picada?

¿El auto que atropelló y mató a una mujer y su hija corría una picada?

Lo último

Colapinto arrancó su primer día en Alpine con un guiño a Alonso

Colapinto arrancó su primer día en Alpine con un guiño a Alonso

Un hincha de Argentino de Monte Maíz falleció tras ver el partido con Boca

Un hincha de Argentino de Monte Maíz falleció tras ver el partido con Boca

Newells vs Independiente Rivadavia: hora, canal y posibles formaciones por el Torneo Apertura

Newell's vs Independiente Rivadavia: hora, canal y posibles formaciones por el Torneo Apertura

Tragedia en la costanera central: preparan el traslado de la nena que sobrevivió al choque

Se encuentra internada en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela y, al terminar una serie de evaluaciones, viajará en un móvil sanitario hacia la ciudad de Córdoba

Tragedia en la costanera central: preparan el traslado de la nena que sobrevivió al choque
Aumento de conjuntivitis en Rosario: qué las produce y por qué duran tanto

Por Florencia O’Keeffe

La Ciudad

Aumento de conjuntivitis en Rosario: qué las produce y por qué duran tanto

Colapinto arrancó su primer día en Alpine con un guiño a Alonso
Ovación

Colapinto arrancó su primer día en Alpine con un guiño a Alonso

Aceiteros denuncian despidos arbitrarios en la planta de biodiesel de Puerto General San Martín
La region

Aceiteros denuncian despidos arbitrarios en la planta de biodiesel de Puerto General San Martín

Javier Milei en Davos: Hay que eliminar el virus de la ideología woke
Política

Javier Milei en Davos: "Hay que eliminar el virus de la ideología woke"

Dos detenidos por un crimen en barrio Industrial vinculado a Fran Riquelme
POLICIALES

Dos detenidos por un crimen en barrio Industrial vinculado a Fran Riquelme

Dejanos tu comentario
Las más leídas
El minuto a minuto de la demencial carrera que terminó en una tragedia en Roca y el río

El minuto a minuto de la demencial carrera que terminó en una tragedia en Roca y el río

La decisión de la AFA que beneficia a Central y Newells de cara a la temporada 2025

La decisión de la AFA que beneficia a Central y Newell's de cara a la temporada 2025

Tragedia en la costanera central: el perfil de un conductor con faltas graves

Tragedia en la costanera central: el perfil de un conductor con faltas graves

Central y Newells: cuál de los clubes rosarinos tiene más socios

Central y Newell's: cuál de los clubes rosarinos tiene más socios

Piden testigos para la investigación de la tragedia vial en la costanera central

Piden testigos para la investigación de la tragedia vial en la costanera central

Ovación
Un hincha de Argentino de Monte Maíz falleció tras ver el partido con Boca
Ovación

Un hincha de Argentino de Monte Maíz falleció tras ver el partido con Boca

Un hincha de Argentino de Monte Maíz falleció tras ver el partido con Boca

Un hincha de Argentino de Monte Maíz falleció tras ver el partido con Boca

Newells vs Independiente Rivadavia: hora, canal y posibles formaciones por el Torneo Apertura

Newell's vs Independiente Rivadavia: hora, canal y posibles formaciones por el Torneo Apertura

Godoy Cruz vs Rosario Central: hora, canal y posibles formaciones por el Torneo Apertura

Godoy Cruz vs Rosario Central: hora, canal y posibles formaciones por el Torneo Apertura

Policiales
Dos detenidos por un crimen en barrio Industrial vinculado a Fran Riquelme
POLICIALES

Dos detenidos por un crimen en barrio Industrial vinculado a Fran Riquelme

El hombre muerto en Rouillón y Rivero era familiar de Guille Cantero

El hombre muerto en Rouillón y Rivero era familiar de Guille Cantero

Barrio Triángulo: identifican al hombre que fue ultimado a balazos en la calle

Barrio Triángulo: identifican al hombre que fue ultimado a balazos en la calle

Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años

Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años

La Ciudad
Tragedia en la costanera central: preparan el traslado de la nena que sobrevivió al choque
La ciudad

Tragedia en la costanera central: preparan el traslado de la nena que sobrevivió al choque

Tragedia vial en la costanera: le sacarán la licencia al conductor que mató a una mujer y su hija

Tragedia vial en la costanera: le sacarán la licencia al conductor que mató a una mujer y su hija

El aeropuerto local ya cuenta con dos vuelos por semana a Mar del Plata

El aeropuerto local ya cuenta con dos vuelos por semana a Mar del Plata

Tragedia en la costa central: tras el alta, el conductor será imputado y podrían darle hasta 25 años

Tragedia en la costa central: tras el alta, el conductor será imputado y podrían darle hasta 25 años

Altas temperaturas: advierten que el calor puede dañar el corazón
Información General

Altas temperaturas: advierten que el calor puede dañar el corazón

El hombre muerto en Rouillón y Rivero era familiar de Guille Cantero

Por Claudio Berón

Policiales

El hombre muerto en Rouillón y Rivero era familiar de Guille Cantero

Giuliano: Si Pullaro arma la escribanía, que el escribano sea otro

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Giuliano: "Si Pullaro arma la escribanía, que el escribano sea otro"

Incendios forestales: son 88 bomberos y tienen solo dos trajes para combatir el fuego
La Ciudad

Incendios forestales: son 88 bomberos y tienen solo dos trajes para combatir el fuego

Comienza la negociación para obtener nuevos desembolsos del FMI
Economía

Comienza la negociación para obtener nuevos desembolsos del FMI

La caída del consumo no afloja: bajaron 7,6 % las ventas en supermercados
Economía

La caída del consumo no afloja: bajaron 7,6 % las ventas en supermercados

Incendios en Bermúdez: quema de cables y macumba, la teoría del intendente
LA REGION

Incendios en Bermúdez: quema de cables y macumba, la teoría del intendente

Récord de frío en Estados Unidos: Miami cambió las mallas por bufandas
Información General

Récord de frío en Estados Unidos: Miami cambió las mallas por bufandas

En un escuela de Nashville, un alumno asesinó a balazos a una estudiante y se suicidó
Información General

En un escuela de Nashville, un alumno asesinó a balazos a una estudiante y se suicidó

El truco de Google para viajar por menos plata: cómo conseguir vuelos baratos
Información General

El truco de Google para viajar por menos plata: cómo conseguir vuelos baratos

Netflix aumenta la suscripción: cuánto costarán los planes en Argentina
Zoom

Netflix aumenta la suscripción: cuánto costarán los planes en Argentina

Ley de etiquetado frontal: los siete alimentos que no tendrán más sellos negros
Información General

Ley de etiquetado frontal: los siete alimentos que no tendrán más sellos negros

Contundente rechazo de los comerciantes a la restricción vehicular en el centro
La Ciudad

Contundente rechazo de los comerciantes a la restricción vehicular en el centro

Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años
Policiales

Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años

Javier Milei defendió a Elon Musk rumbo al Foro de Davos: Nazi las pelotas
Política

Javier Milei defendió a Elon Musk rumbo al Foro de Davos: "Nazi las pelotas"

Repunta la altura del río Paraná frente a Rosario, aún con registros bajos

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

Repunta la altura del río Paraná frente a Rosario, aún con registros bajos

Dólar en Rosario: el blue cayó $5 y se mantiene por debajo de los $1.250
Economía

Dólar en Rosario: el blue cayó $5 y se mantiene por debajo de los $1.250

Otro ataque a balazos: asesinaron a un hombre en barrio Triángulo y Moderno
Policiales

Otro ataque a balazos: asesinaron a un hombre en barrio Triángulo y Moderno

El gobierno buscará eliminar las Paso el 6 de febrero en sesión extraordinaria
Política

El gobierno buscará eliminar las Paso el 6 de febrero en sesión extraordinaria

Caputo cruzó a los gobernadores por el reclamo contra las retenciones
Economía

Caputo cruzó a los gobernadores por el reclamo contra las retenciones