Los ministros del área educativa de todas las provincias que integran el Consejo Federal de Educación firmaron una declaración en la ciudad jujeña de Purmamarca que define los ejes principales para llevar adelante una “revolución educativa” en el país. En la reunión estuvo la ministra santafesina Claudia Balagué.
El documento suscripto el viernes promueve la obligatoriedad del nivel inicial a partir de los 3 años, la construcción de jardines de infantes en todo el país, la incorporación progresiva de la jornada extendida y la creación de un instituto para evaluar anualmente los niveles de aprendizajes de los estudiantes.
El ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, acompañó la rúbrica de la Declaración de Purmamarca que fue consensuada en el marco del Segundo Consejo Federal de Educación 2016.
El documento afirma la “unánime voluntad de construir sobre lo construido a lo largo de estos años y afianzar las bases de una revolución educativa cuyo vértice es la escuela, donde se gesta el futuro del futuro”.
En la agenda se propone “promover la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social que deben ser garantizados por el Estado, acorde a lo establecido por las leyes nacionales vigentes” y “sostener la inversión en educación establecida en el 6% del PBI”.
Además, plantea avanzar “en la obligatoriedad de todo el nivel inicial a partir de los 3 años de edad”, para lo cual “el Ministerio de Educación y Deportes se compromete a construir jardines de infantes en todo el territorio de la República Argentina”. La declaración contempla también el desafío de incorporar progresivamente la jornada extendida a través de actividades escolares, artísticas y deportivas. La idea, según explicó Bullrich, es que “la escuela salga de la escuela”, es decir, implementar progresivamente la jornada extendida a través de actividades escolares culturales, de educación física, recreativas, artísticas y sociales.
A su vez, señala que “todos los niños y niñas deben egresar del nivel contando con los conocimientos indispensables para poder acceder a la escuela secundaria” y “asegurar el ingreso, permanencia y egreso para la totalidad de los estudiantes de la educación”.
El Ministerio también se comprometió a crear el Instituto de Evaluación de Calidad y Equidad Educativa a fin de “promover procesos de evaluaciones anuales en la escuela primaria y secundaria para obtener diagnósticos precisos”.
Otras elementos proponen “mejorar la formación inicial y continua de los docentes” y “alentar que los mejores estudiantes de la escuela secundaria encuentren atractiva la elección de la docencia”.