El cantero central de bulevar Oroño comenzó un proceso de remodelación. Los trabajos contemplan la intervención en las estatuas ubicadas sobre la tradicional arteria rosarina y la colocación de cinco nuevas esculturas, además de la reparación integral del mobiliario urbano. "Cuando todo esté listo, calculamos para fin de año, la zona nos va a enamorar", anticipó la directora del Centro Municipal de Distrito Centro, Alicia Pino.
Desde hace algunos días, los vecinos del bulevar y los ocasionales peatones empezaron a ver trabajos llamativos, como la colocación de estructuras destinadas a sostener obras de arte. La explicación: ya empezaron las tareas del nuevo paseo Romántica del Bulevar, una idea del director de Diseño Urbano, Dante Taparelli.
Inventario. En rigor, el plan se había iniciado con un relevamiento e inventario del mobiliario urbano histórico existente en el tramo entre Pellegrini y el río.
Además, se llevará a cabo la restauración de bancos y cestos, entre otras cuestiones, y la limpieza de varias de las estatuas que allí se encuentran, como la de Dante Alighieri, varias veces blanco del vandalismo a pesar de tener una reja de contención, que fue definitivamente retirada. Es que, según explicaron en el municipio, no impedía los daños y, aparte, se acumulaba suciedad a su alrededor.
Sin embargo, lo más importante es la colocación de diferentes estatuas clásicas, elementos escultóricos, bustos y monumentos de alto valor estético que se encuentren en diferentes áreas municipales.
Según pudo saber La Capital, entre Mendoza y San Juan irá una obra de Virgilio y, a la altura de Montevideo, se reubicará Diana Cazadora, actualmente en el hall central del ex edificio de la Aduana.
La transformación del bulevar incluyó la colocación de cartelería alegórica sobre el patrimonio histórico de las casonas de fines del siglo 19, que ahora se está reparando en función del deterioro producido por el paso del tiempo. Además, se indicaron datos en torno a la "especial vegetación que tiene el cantero central, por parte de expertos en paisajismo urbano", subrayó Pino. Es que "no hay demasiadas referencias de ciudades con las palmeras de la magnitud de aquí en áreas tan densamente pobladas, como ésta", añadió la funcionaria. Por otro lado, en cuanto al retoño del pino histórico de San Lorenzo (ubicado entre Mendoza y 3 de Febrero (frente a la Facultad de Ciencias Económicas), se intentará que sea cuidado y preservado.
Dos ejes. En efecto, los trabajos tienen dos ejes: el mantenimiento del mobiliario urbano, que incluye pintura de los bancos, los semáforos y las luminarias, además del retiro de graffitis, y la instalación de las novedades escultóricas.
Por estos días, ya se empezaron a levantar algunas bases para colocar las obras de arte que se incorporarán. "Pero no se van a mudar las actuales", sumó Pino. Y, en los casos en que no sea necesario sacarlos, van a permanecer los cercos perimetrales que ya tienen ciertas estatuas, como la que está ubicada frente al Sanatorio Parque, en Oroño y Córdoba.
Charla de concientización del virus del Ebola a portuarios rosarinos
La Secretaría de Medio Ambiente del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente provincial realizó ayer una jornada de concientización del virus del ébola, sus formas de contagio y precauciones a tener en cuenta. Se desarrolló en el Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro).
El Comité Técnico Ambiental Portuario, tuvo como principal orador al titular del Area de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial, Julio Befani.
En el marco de este encuentro, el funcionario puso énfasis en la necesidad de no generar psicosis en la población, ya que las maneras de contagio son específicas. "Se pueden contagiar aquellas personas que están en contacto directo con vómitos, diarreas, materia fecal, sangre y orina de personas enfermas", explicó, después de iniciar su presentación haciendo referencia a las causas culturales de propagación de la enfermedad en determinados lugares del continente africano.
El virus se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o una lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales de personas infectadas con síntomas.
La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con ropa sucia, ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con bola.
Período bajo observación. Entre los recaudos a tomar en cuenta manifestó: "En posibles enfermos, controlar diariamente la temperatura durante los 21 días posteriores a regresar al país desde países que presentan la enfermedad y, en caso de aparecer indicios de fiebre, consultar inmediatamente al médico".
Consultado ante una posible llegada de la enfermedad en los barcos que arriban a Rosario y la región, el especialista consideró que "el período de incubación es de 2 a 21 días, la llegada de los barcos tiene un período de 25 días, de todos modos existe un circuito monitoreado por Cancillería".
Participaron del encuentro, los directores provinciales de la Zona Sur de la Secretaría de Medio Ambiente, Liliana Boggio; y de Entes Portuario, Víctor Hadad; el presidente del Enapro Angel Elías, coordinador general Nolasco Salazar y director del CNI Raúl Negri y representantes de diferentes empresas e instituciones vinculadas con la actividad portuaria.