El último sobreviviente de la mítica tripulación de la balsa Kon Tiki, Knut Magne Haugland,
falleció el viernes en un hospital de Oslo. El ex combatiente de la Resistencia y explorador
noruego murió de causas naturales a los 92 años.
La expedición realizada a bordo de la balsa Kon Tiki fue usada para
reforzar la teoría de que la Polinesia había sido colonizada por aborígenes sudamericanos en épocas
precolombinas.
El impulsor del proyecto fue el explorador noruego Thor Heyerdahl
(1914-2002), quien quiso demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese
llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante
la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es
casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador.
No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio,
relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar
que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.
Heyerdahl, junto con un pequeño grupo construyó la balsa en Perú, desde
donde zarpó. Usó troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de
construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores
españoles.
La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco
integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el océano Pacífico, hasta
llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la
tripulación llegó a tierra sana y salva.
El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la
expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar
en 1951.
Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido
refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el
caso de los pascuenses, en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen
asiático.
La tripulación de la balsa Kon-Tiki estaba integrada por seis hombres,
la mayoría noruegos, excepto Bengt Danielsson, que era sueco, Thor Heyerdahl (1914-2002) era el
líder de la expedición, Erik Hesselberg (1914-1972) era el experto en temas de navegación, y además
artista., fue el responsable de pintar la figura de Kon-Tiki en la vela de la embarcación; Bengt
Danielsson (1921-1997) fue el encargado de las provisiones y el racionamiento de los alimentos.
Danielsson era un sociólogo que se había interesado en teorías de migración humana.
Precisamente, la exploración con la Kon Tiki fue un laboratorio sobre
las experiencias de un grupo humano sometido a rigores climáticos y escacez de recursos en un
especio reducido rodeado de un medio hostil.
También integraban la tripulación Knut Haugland, un experto en radio que
había sido condecorado por los británicos en la Segunda Guerra Mundial al frustró los planes de
Alemania de desarrollar la bomba atómica; Torstein Raaby (1920-1964), quien también estaba a cargo
de la transmisiones por radio, y Herman Watzinger (1910-1986), un ingeniero especializado en las
mediciones técnicas. Durante la travesía, estuvo encargado de registrar las observaciones
meteorológicas e hidrográficas.