El programa provincial Comunidades de Aprendizaje se extenderá desde este año a 20 escuelas de toda la provincia. La capacitación comenzará a fines de abril para supervisores y coordinadores pedagógicos y durante mayo y junio, se realizará con los docentes. Se trata de un programa que comenzó el año pasado y que consiste en trabajar con grupos interactivos que integran a alumnos de diferentes niveles, profesores y padres. La intención es generar mayores interacciones en los aprendizajes, utilizando los mismos recursos que ya tiene disponible la escuela. El proyecto se basa en investigaciones que muestran que si las familias se involucran en el proceso educativo, en una relación dialógica con los docentes, los resultados pueden llegar a ser sorprendentes.
En el inicio de la propuesta, cuatro escuelas realizaron una experiencia piloto en distintos establecimientos de nivel primario: Nº 77 Pedro Goyena; Nº 1254 Tomás Espora; Nº 1.314 Victoria Olga Cossettini (Rosario); y la Nº 153 General Las Heras, de Alvear, con una participación de más de dos mil personas entre alumnos, docentes, directivos, asistentes escolares y familiares. Dadas las prácticas realizadas en todo el año y evaluadas por el Ministerio de Educación de santa fe como muy buenas, el gobierno provincial firmó un convenio con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y el Instituto Natura para expandir la iniciativa hacia nuevos establecimientos educativos y consolidar las experiencias en marcha.
Más escuelas. Se suman 16 escuelas a este programa con el objetivo de incorporar más niños, más docentes, más familias, a esta propuesta que tiene como objetivo “promover la integración de la comunidad al aula”. Las escuelas son Escuela Nº 680 Libertador General San Martín y Escuela Nº 684 General Manuel Belgrano, de Tostado. Las Nº 441 General José de San Martín, de Vera; Nº 597 Pedro Bonifacio Palacios, de Reconquista; Nº 851 Angela de la Casa, de Rafaela; Nº6.388 Juan B.V. Mitri, de Sunchales, Nº 1.298 Monseñor Vicente Zaspe y Nº 1.065 Angel Gallardo”, de Santa Fe; Nº 6.016 Angel S. Ygobone y Nº 281 Dalmacio Vélez Sarsfield, de San Genaro. También las de Rosario Nº 77 Pedro Goyena, Nº 1.254 Tomás Espora y la Nº 1.314 Victoria Olga Cossettini; además de la Nº 153 General Las Heras, de Alvear. Otras escuelas son la Nº 6.426 Club de Leones, de Rufino; Nº 1.191 Bomberos Voluntarios, de Venado Tuerto; Nº 642 Domingo Faustino Sarmiento, de Los Cardos; Nº 1.199 Provincia de Santa Fe” de Frontera; Nº 411 Juan Bautista Alberdi, de San Cristóbal, y la Nº 975 José Vito Oroño, de Ceres.
Acuerdo. El acuerdo entre la cartera educativa provincial, el Cippec y el Instituto Natura permite llevar adelante este proyecto educativo que “busca mejorar los resultados de aprendizaje e inclusión en escuelas primarias, involucrando a los integrantes de la familia en el aula para que formen parte del proceso de enseñanza aprendizaje”. “La propuesta —explican desde Educación— implementa actuaciones educativas que permiten vivir la pedagogía dialógica en las escuelas. Además, se realizan tertulias dialógicas literarias y hay un proceso de formación docente a través de la lectura de textos pedagógicos”.
El proyecto Comunidades de Aprendizaje es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (Crea) de la Universidad de Barcelona. Para mejorar la calidad y la equidad educativa en la región, el Instituto Natura, en alianza con organizaciones no gubernamentales, promueve su implementación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.