El intendente de la ciudad de Córdoba, el radical Ramón Mestre, resultó reelecto ayer para gobernar esta capital hasta 2019, en comicios en los que recibió el respaldo del aspirante presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, mientras que el kirchnerista Daniel Giacomino se ubicaba séptimo.
Al cierre de esta edición, escrutadas el 70,39 por ciento de las mesas, Mestre lograba el 32,34 por ciento de los votos, mientras que en segundo término se colocaba Tomás Méndez (Movimiento ADN Córdoba, 22,95 por ciento), seguido por el concejal delasotista Esteban Dómina (Unión por Córdoba, 17,30 por ciento) y el ex jefe comunal entre 2003 y 2007 Luis Juez (Fuerza de la Gente, 15,81 por ciento).
El kirchnerista Giacomino, quien condujo la ciudad entre 2007 y 2011 quedaba séptimo, con 2,40 por ciento de los sufragios, detrás de dos ofertas de izquierda, Javier Musso, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (3,42 por ciento) y Luciana Echevarría (Alianza MST-Nueva Izquierda, 2,86 por ciento).
Macri, quien fue a Córdoba para sumarse al festejo de Mestre, aseguró que el radicalismo cordobés "y el de todo el país" es un "buen socio electoral" y aseguró que continuará trabajando con Luis Juez, pese al adverso resultado electoral.
Por otro lado, el postulante presidencial de Cambiemos no descartó mantener conversaciones con el gobernador José Manuel de la Sota, de cara a un eventual ballotage presidencial y prometió que de llegar a la Casa Rosada no existirán "las banderías políticas" en el trato con los gobernadores de otro signo político.
Un total de 1.043.834 electores estuvieron habilitados para votar mediante el sistema de Boleta Unica de Sufragios (BUS), en 3.192 mesas ubicadas en 346 escuelas de la capital cordobesa.
Globos. Mestre, quien había asumido el cargo en 2011 y ahora seguirá al frente del distrito otros cuatro años, aguardó los resultados en la Casa Radical, ubicada frente al Patio Olmos, en pleno centro de la Ciudad, donde se dieron militantes de la UCR y el PRO, que festejaron con globos amarillos y rojos, remeras coloradas, papelitos y banderas.
El compañero de fórmula de Mestre, que tuvo poco protagonismo en la campaña, es el empresario macrista Felipe Lábaque.
Dómina, en conferencia de prensa, dijo que se ponía "a disposición del ciudadano" y pidió encontrar "una valoración objetiva de los fenómenos ocurridos en esta elección. Ya veré cómo puedo ayudar para que las cosas sean mejores. Felicité a Ramón (Mestre) y le pedí que mejoré la situación de los barrios portegados".
Por su parte, también en diálogo con los medios locales, Juez señaló que Mestre "fue elegido para continuar la mitad del camino que le queda. Los votos que juntó le permiten festejar y está bien que así sea".
Más alejado en las disputas, se ubicó el kirchnerista Giacomino, ex intendente de la ciudad, que no contó con la presencia del aspirante presidencial Daniel Scioli para apuntalar el último tramo de la campaña.
En su cierre de campaña, sólo recibió el acompañamiento del subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda y el diputado Edgardo Depetris, pese a que el primero aseguró que es el candidato respaldado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
A la par de la victoria de Mestre en la ciudad de Córdoba, los distritos de Bell Ville y Obispo Trejo también fueron ayer a las urnas para elegir a intendentes y concejales, y en ambas ciudades se impuso e radicalismo.
Chaco: a las urnas con boleta electrónica
Con veedores de la OEA y otros organismos internacionales, además del avance de la boleta única electrónica, el Tribunal Electoral del Chaco aseguró ayer que las elecciones a gobernador del domingo próximo en esa provincia se realizarán con "normalidad".
Un total de 856.162 electores están habilitados para votar el 20 de septiembre en los municipios del Chaco, en lo que será una fuerte disputa por la Gobernación entre el peronista Frente Chaco Merece Más, con Domingo Peppo como candidato, y la alianza de la UCR y el PRO, Vamos Chaco, que llevará a Aída Ayala como postulante.
Además, se elegirán diputados provinciales, intendentes y concejales; el actual gobernador kirchnerista, Jorge Capitanich, se postula para jefe comunal de Resistencia, comuna gobernada por la UCR desde hace 16 años.
La presidente del Tribunal, María Luisa Lucas, rechazó ayer las acusaciones mediáticas de la oposición porque, según dijo, "la verdad es que habrá un control riguroso".
La magistrada afirmó que "siempre hay una página amarilla que dice cosas que no van a ocurrir", aunque aclaró que "toda denuncia por irregularidad podrá y deberá realizarse" ante el organismo respectivo.
El Tribunal Electoral difundió la lista de especialistas en derecho político, electoral y en informática que llegarán al Chaco para trabajar como veedores internacionales del desarrollo de los comicios: la representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) Silvana Yazbek; la ex directora de Asistencia Electoral de la ONU Karina Perelli; el ex director de Cooperación y Asistencia Electoral de Chile Pablo Gutiérrez; el director de Informática del Superior Tribunal Electoral del Paraguay, Fausto Von Streber; y el vicepresidente del Tribunal Electoral de Uruguay, Wilfredo Penco.
También estarán presentes el director de Asuntos Electorales del Tribunal Supremo Electoral de Nicaragua, Adonai Giménez; y el jefe del Registro Electoral del Perú, Ricardo Saavedra.
Completan la lista integrantes de organismos electorales de distintas provincias argentinas como Alberto Elgassi (Ciudad de Buenos Aires); Claudia Catalin (Santa Fe); Martha Vidal, Carlos Azocar y Jorge Namur (Córdoba); así como el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor; y los dirigentes de la Asociación de Abogados de la Buenos Aires, María Perícola y Alejandro Gómez.
Fuentes de la Justicia electoral chaqueña explicaron que los veedores recorrerán las escuelas y las mesas de votación y que podrán estar acompañados por periodistas acreditados para observar el desarrollo de los comicios.