Luego de una pausa de dos años impuesta por la pandemia una delegación oficial de artistas viajará al Festival de Cosquín en representación de la provincia de Santa Fe. El grupo, que actuará este jueves, está conformado por 65 artistas que se presentarán en el tradicional evento cordobés y participarán reconocidos músicos como Monchito Merlo y Joel Tortul, entre otros, además de cantantes y un cuerpo de danza de 35 bailarines. La 62ª edición del Festival Nacional de Folclore Cosquín continuará hasta el 30 de enero próximo. Aunque al cierre de esta edición el horario en el que actuará la delegación no fue confirmado, la previa y la jornada completa de cada noche del festival se puede ver en directo por Televisión Pública a partir de las 21 o en el canal de YouTube de la emisora.
La propuesta artística, diseñada desde múltiples disciplinas escénicas, toma como eje la danza y la música del chamamé para visibilizar la identidad santafesina. “Movimiento, imágenes, música y palabras se suman a la puesta en escena con la intención de acercar a espectadores y espectadoras a las raíces, la historia y el arte de Santa Fe”, indicaron desde Cultura provincial.
cos2.jpg
El destacado pianista santafesino Joel Tortul.
En la apuesta santafesina se incluye también “la revalorización de las identidades culturales territoriales” y un homenaje a Ariel Ramírez, músico santafesino cuya obra ha dejado una huella en la cultura argentina, al conmemorarse en 2021 los 100 años de su natalicio.
En la fundamentación de la puesta en Cosquín, se especificó que “el tiempo de pandemia obligó a la introspección, a repensar y abrevar en las raíces propias más profundas. Es por eso que algunas de las temáticas elegidas están vinculadas con los saberes ancestrales de los pueblos originarios, su cultura, ceremonias y cosmovisión. El chamamé tiene su origen en antiguos rituales del pueblo guaraní y el relato de La Iguana, del pueblo mocoví, habla de un nuevo renacer”.
Alejandra Bustos, asistente de dirección de la puesta en escena que se verá en Cosquín, destacó el carácter inclusivo en la selección de los integrantes de la delegación ya que está formada por artistas de 25 localidades ubicadas en 15 de los 19 departamentos de la provincia y subrayó la importancia de este regreso de una delegación santafesina al escenario mayor del folclore argentino.
¿Cuáles son las expectativas con este regreso al festival de Cosquín?
Las expectativas son muchas, tenemos el enorme orgullo de representar a nuestra Santa Fe en Cosquín, eso implica muchísimo compromiso y responsabilidad. Además del arduo trabajo que implica construir una puesta que esté a la altura de ese escenario tan mágico. Como artistas, tanto músicos como bailarines, nos ha tocado durante todo este tiempo de pandemia, reinventarnos, esperar para volver a la escena. Esta oportunidad que nos da el Ministerio de Cultura de la Provincia, es única para todos los integrantes de esta delegación. Es por eso que estamos inundados de felicidad y alegría esperando subir a escena.
cos3.jpeg
El cuerpo de baile realizó los ensayos previos al debut en Plataforma Lavardén.
¿Cómo fue el proceso para la puesta en escena?
La construcción de la puesta comenzó por allá por noviembre y el proceso fue transformador. Cada uno de los 33 bailarines traía experiencias y recorridos artísticos muy diferentes, lo que hizo que este equipo cuente con una gran diversidad cultural. Todos creímos en esta propuesta desde el comienzo, eso hizo que cada encuentro esté inundado de momentos llenos de emoción, reflexión y sentido. Uno de los tantos objetivos de esta delegación fue profundizar en los procesos y en la construcción colectiva es por eso que se han brindado jornadas de capacitación con los maestros preparadores para poder capitalizar el enriquecimiento artístico de los intérpretes. Estamos profundamente agradecidos a esta gestión provincial que cree en la danza como trabajo, que construye una delegación con representación de toda la provincia, incorporando así a artistas de 25 localidades y 15 departamentos.
¿Por qué se eligió el chamamé como eje de la presentación santafesina?
La Unesco reconoció al chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en una votación realizada en París. Así nuestra música regional logró el máximo reconocimiento que reconoce su importante aporte. En el 2020 nuestra música regional logró el reconocimiento al demostrar la trascendencia que tiene y sus aportes a la cultura. Es por eso que la puesta tiene como fin realizar un homenaje al chamamé santafesino. Haciendo un recorrido de norte a sur, mostrando las variantes más importantes, de acuerdo a la territorialidad y a la historia. Además la delegación realizará un hermoso pasaje por las obras del maestro Ariel Ramírez.
¿Cómo se decidió la participación de los distintos artistas?
Los bailarines fueron seleccionados a través de la convocatoría del programa provincial Santa Fe Danza que se llevó a cabo en cinco sedes (Rosario, Reconquista, Rafaela, Venado Tuerto y Santa Fe). La búsqueda de los mismos fueron determinados por el equipo de trabajo a cargo de la conducción de la delegación teniendo en cuenta la territorialidad, buscando la máxima representación de toda la provincia, dándole participación a quienes no habían tenido la oportunidad de estar anteriormente en otras delegaciones provinciales para garantizar de esa manera una renovación artística y que cada año puedan llegar nuevos santafesinos al escenario tan anhelado. Los músicos fueron convocados de acuerdo a la necesidad de la puesta, representantes del chamamé santafesino, como el gran Monchito Merlo.
¿Qué representa el festival en la actualidad como hecho cultural?
El Festival Nacional del Folclore representa para los artistas una plataforma soñada que nos permite mostrar nuestro arte, una forma de llegar a muchos hogares que encienden sus televisores durante esas 9 noches de enero o se acercan a la mágica ciudad coscoína con el fin de ver a los artistas de nuestra hermosa Argentina que se preparan durante todo el año para vivir por unos segundos esa sensación única que produce el escenario Atahualpa Yupanqui.