Molinos Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) presentaron formalmente una propuesta conjunta para la adquisición de Vicentin Saic, actualmente en proceso de reestructuración judicial. De esta forma ya son dos las ofertas formuladas oficialmente en el marco del cramdown (salvataje) abierto por el juez que lleva adelante el concurso preventivo de la cerealera de Avellaneda. Hasta el momento solo había realizado esa presentación del Grupo Grassi. La fecha límite es el 31 de octubre.
La iniciativa de Molinos y LDC contempla un pago inmediato del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación judicial, y la posibilidad de alcanzar una recuperación total de hasta el 90 % en tres años, con una tasa de interés anual del 4 %. Esto es para el caso de las deudas por hasta u$s 130 mil.
La propuesta
“La oferta no está a atada al compromiso de los productores de entregar mercadería ni financiamiento”, señalaron ambas empresas en un comunicado. Y explicaron: “Nuestra propuesta refleja el compromiso de ambos grupos con la estabilidad del sistema agroexportador y con la búsqueda de una solución definitiva para Vicentin, que sea justa para los acreedores y sostenible en el tiempo”. El esquema contempla distintas alternativas de pago según el rango de deuda verificada:
• Deudas por hasta u$s 130.000: pago del 80% de la deuda verificada en dólares a los 30 días de homologación, o el 90 % en tres años, con más un 4% de interés anual.
• Deudas entre u$s 130.000 y u$s 400.000: pago del 50% a los 30 días de homologación, 55% en tres años o 70% en 10 años, con más un 4% de interés anual.
• Deudas superiores a u$s 400.000: pago del 40 % en 10 años, con más un 4% de interés anual, y conjuntamente con otras alternativas de pago - a elección de los acreedores - que se describen en la propuesta.
Además, se incorpora una opción de capitalización en acciones preferidas rescatables, que permitirá a los acreedores convertir su crédito en participación accionaria, con un dividendo preferido anual y un valor de rescate a opción del tenedor.
Molinos Agro y LDC remarcaron que su propuesta combina “solidez financiera, experiencia operativa y una visión de largo plazo, orientada a preservar la capacidad productiva, el empleo y el vínculo con los productores”.
“Creemos que esta alternativa representa una oportunidad real para recuperar la confianza, proteger el empleo y asegurar el futuro de una de las compañías más importantes del sector”, agregaron ambas empresas.
Los plazos
La propuesta será puesta a consideración de las autoridades judiciales y de los acreedores en el marco del proceso de salvataje. Hasta el 31 de octubre hay tiempo para presentar las ofertas de salvataje de Vicentin en el marco del cramdown dispuesto por el juzgado civil y comercial número dos de Reconquista. Los interesados deben lograr el respaldo de al menos el 51% de las cápitas y de casi dos tercios del capital adeudado.
De los cuatro grupos que se anotaron, el primero en formular una presentación fue el Grupo Grassi. La principal acreedora comercial no cooperativa de Vicentin ofreció un “menú” de opciones para los acreedores, según el nivel de compromiso que asuman con la nueva etapa de la compañía. Quienes aporten granos o financiamiento por un período de diez años podrán recuperar hasta el 200% de su acreencia original. Desde la corredora con sede en Rosario aseguraron que su propuesta “ya está orillando los mínimos requeridos” por la Justicia, lo que la posiciona como la más avanzada en el proceso.
Esta semana, Grassi informó que formalizó una alianza con la cordobesa Porta para operar, en caso de que resulte la propuesta ganadora, la planta de etanol, radicada en Avellaneda. “El objetivo es llevar los activos del Nodo Norte a su máxima eficiencia. La empresa proyecta realizar las inversiones necesarias para alcanzar ese propósito y mantener una apertura permanente a potenciar los negocios existentes y desarrollar nuevos emprendimientos”, señaló un comunicado.
los interesados en quedarse con la empresa presenten una oferta de pago que logre el respaldo de al menos el 51% de las cápitas y de casi dos tercios del capital adeudado.