En estos tiempos de auge de la nueva derecha, la consigna es necesaria y también provocadora: pensar la economía desde el trabajo y los trabajadores. Ese es el objetivo del IX Encuentro Internacional de Economía de los/as Trabajadores/as que se realizará entre este jueves 28 y el sábado 30 de septiembre en la región, con sedes en Puerto San Martín y Rosario.
En las sedes de Puerto San Martín y Rosario, representantes de organizaciones sociales y sindicales de todo el mundo, investigadores y trabajadores en general debatirán sobre precarización, informalización del trabajo y capitalismo de plataformas, perspectiva de genero y producción industrial autogestionada. Habrá paneles generales, mesas de trabajo, talleres, presentación de ponencias y libros, y un plenario final.
Andrés Ruggieri es antropólogo social (UBA) y dirige desde 2002 el programa Facultad Abierta, un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que apoya, asesora e investiga con las empresas recuperadas por los trabajadores. Es también el coordinador del encuentro que se llevará adelante en la Cooperativa Portuaria de Puerto San Martín, el centro cultural La Toma y el sindicato de empleados de comercio.
“Desde 2007, cuando se hizo el primer encuentro, la idea fue pensar la economía desde el rol de los trabajadores”, explicó Ruggieri. El tema de la autogestión cooperativa siempre tuvo mucho protagonismo porque estuvo en el origen, “muy centrado en la experiencia argentina de las empresas recuperadas”. Pero el concepto, aclaró, “es más amplio“. Y así lo expresan los nueve ejes de discusión definidos para el congreso.
La primera mesa de trabajo abordará la situación de la economía mundial. Después, el temario se va abriendo en ejes como la autogestión, el sindicalismo, el trabajo precario, el capitalismo de plataforma, la cuestión de género en el mundo del trabajo. “Las mesas están pensadas combinando organizaciones e investigadores de diferentes continentes y países, para que sea muy diverso y enriquecedor la forma del debate”, explicó Ruggieri.
La presencia internacional es amplia y diversa, con participantes de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá y Europa. Habrá presencia de una de las centrales sindicales más importantes de España, así también como representantes de las organizaciones terriotriales de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y de organizaciones de trabajadores precarios de India.
“La mesa inaugural de análisis general de la situación del capitalismo va a ser muy interesante, también la que abordará la precarización y el capitalismo de plataformas”, señaló el coordinador. También apuntó la relevancia del intercambio que se dará el viernes en Rosario sobre producción industrial autogestionada y su articulación con sectores campesinos y productores de alimentos.
andres_ruggeri.jpg
Andrés Ruggieri es antropólogo social (UBA) y dirige desde 2002 el programa Facultad Abierta.
El encuentro internacional de economía de los trabajadores, bianual, comenzó en Argentina pero se desarrolló en distintos países a lo largo de sus 15 años de existencia. Período en el cual “se fue formando y consolidando una red con instituciones muy fuertes o individuos”. Forman parte de ese ecosistema organizaciones sociales y sindicales, movimientos campesinos, las empresas recuperadas de Argentina o empresas autogestionadas de enorme envergadura, como la mexicana cementos Cruz Azul.
“Siempre pensamos que la autogestión de las empresas recuperadas es como un caso arquetípico donde se pudo poner a prueba la capacidad de los trabajadores de llevar adelante sus propias empresas”, explicó Ruggieri, aunque subrayando que el temario va más allá. “Se discutirá también sobre el caso de las plataformas y aplicaciones es un caso extremo de precarización que al mismo tiempo lleva la marca del individualismo que que se intenta imponer también como una forma superadora de las relaciones del viejo capitalismo”.
El intercambio entre trabajadores del mundo, la acumulación de experiencias, contribuye a consolidar este red que busca analizar y activar sobre el rol de los trabajadores y las trabajadoras de la economía en un mundo complejo y desafiante. Info del evento en http://economiatrabajadors.com/.
Hasta el momento, fueron realizados siete encuentros internacionales, en los que participaron compañeros y compañeras de cerca de 35 países de América, Europa, Africa, Asia y Oceanía, en Buenos Aires (2007 y 2009), Ciudad de México (2011), João Pessoa (2013), Falcón (Venezuela, 2015), Pigüé (Argentina, 2017) y la Escuela Nacional Florestan Fernandes (Brasil, 2019).