La transformación digital es clave para que las empresas puedan seguir siendo competitivas. La ruta es con la IA actuando como un "copiloto" que potencia la velocidad. Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, analizó el presente y el futuro de la compañía y del ecosistema tecnológico local. En un año atravesado por la disrupción de la inteligencia artificial y los desafíos de la competitividad global, la ejecutiva aseguró que el país sigue siendo una plataforma estratégica dentro del mapa mundial de innovación.
“Terminamos nuestro año fiscal el 31 de agosto. Para nosotros ya es 2026 y tuvimos un excelente 2025”, afirmó Vago y detalló: “Fue excelente tanto en términos de mercado local como de exportación”, apuntó en el marco del Coloquio de Idea que se desarrolló hace unos días en Mar del Plata.
Ese impulso de crecimiento se tradujo en expansión territorial: Accenture abrió nuevas oficinas en Salta y Mendoza, que se suman a las ya consolidadas en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mar del Plata. “Estamos en un momento de franca expansión. También estamos en un momento de transformación, porque creemos que la transformación es continua”.
La reconversión no es solo tecnológica, sino también humana. La CEO subrayó que la clave está en el entrenamiento permanente del talento: “Estamos en un proceso también de reconversión de absolutamente todos nuestros colaboradores en términos del uso, la experimentación, y la innovación a partir de IA y los agentes”.
Las perspectivas para el sector
De cara a 2026, Vago se mostró optimista. “Las perspectivas para el 2026 también son muy positivas. Hoy en día las necesidades de transformación a nivel global son muchísimas. El contexto está cambiando cada vez más rápido, desde lo político, lo geopolítico, lo comercial y también el avance de la tecnología”.
Ese dinamismo se traduce en una demanda sostenida de servicios de transformación digital, tanto en Argentina como en el exterior. Según la ejecutiva, Accenture combina un modelo equilibrado entre exportación y mercado interno: “Tenemos bastante más exportación que mercado local y es muy significativo”.
Consultada sobre qué sectores están traccionando la adopción tecnológica en Argentina, Vago fue tajante: “No es que hay una industria en particular que no está atravesada por esto. Todas las industrias hoy necesitan una transformación digital para ser competitivas”.
>> Leer más: CyberMonday, una apuesta a movilizar las ventas
Sin embargo, destacó tres sectores que lideran la demanda: finanzas, energía y minería. “Están traccionando muchísimo lo que tiene que ver con la transformación, inclusive con el desarrollo. Desde la producción hasta la atención a los clientes, abarcan todos los aspectos de la organización”, apuntó.
En ese sentido, la ejecutiva remarcó que el foco no está solo en procesos o herramientas, sino en la transformación de las personas dentro de las organizaciones: “Nos ayudamos a transformar su propia fuerza de trabajo de cara a esta nueva realidad atravesada por la inteligencia artificial”.
La inteligencia artificial como copiloto
El gran tema de la era digital es la inteligencia artificial. Para Vago la IA no reemplaza al talento humano, sino que lo amplifica. “La inteligencia artificial en definitiva es un copiloto. Es alguien que te ayuda, te potencia tu propia fortaleza. Es distinto trabajar con un copiloto que hacerlo solo”, subrayó.
Desmitificando los temores de reemplazo laboral, sostuvo que “siempre va a haber un humano involucrado en el proceso” y señaló: "Esto lo que hace es potenciar y darle muchísima más velocidad a tareas que tomaban más tiempo. Permite tomar decisiones anticipadas con información con la que antes no contábamos”.
Además, agregó una metáfora que resume la filosofía con la que Accenture impulsa la adopción tecnológica: “A veces, cuando hablamos con ciertos grupos, la IA nos transforma, es el traje de superhéroe, nos da poderes especiales de acuerdo a nuestro propio poder”.
Curaduría digital
En un entorno donde cada semana surgen nuevas herramientas, Vago advierte sobre la necesidad de curar la tecnología y aplicar criterios estratégicos. “Todo el mundo piensa que tiene que tener lo último. La realidad es que tiene que haber una cierta curaduría, que es parte también de nuestro rol”, resaltó.
Esa curaduría implica proteger los datos sensibles. “Hay que ser cuidadosos en términos de la información, de la información confidencial o de clientes. Hay ciertos parámetros que hay que seguir para poder utilizar esa tecnología dentro de un entorno curado. Si no, nos volvemos locos, hay mucho ruido y mucha tecnología alrededor”, explicó al tiempo que agregó: “Que no tengas la última tecnología no significa que no estés updated. Esto es como los teléfonos: tener un iPhone 15 puede funcionar, es lo que necesitás y está bien”.
Talento argentino y competitividad global
En el plano internacional, la ejecutiva reconoce que Argentina no compite por costo, sino por talento. “Hay un sesgo respecto a ser competitivo. Muchas veces piensan que ser competitivo es ser más barato; no somos los más baratos, la realidad es que no. Pero tenemos un talento diferencial que es sumamente apreciado”, resaltó.
Accenture considera a la operación argentina una locación estratégica, en gran medida por la adaptabilidad de su capital humano. “Tenemos un talento muy premium que sigue siendo demandado. En términos de competitividad, tiene que ver con el talento”, agregó.
Vago reflexionó sobre el vínculo entre el sistema educativo y la demanda laboral tecnológica: “Tenemos una buena preparación universitaria, el tema es que tienen que llegar a la universidad y después poder adaptarse. Hoy un ingeniero no hace meramente tareas de ingeniería, un abogado no hace meramente trabajos de abogacía”. Para la CEO, el futuro requiere perfiles flexibles, capaces de combinar saberes y reinventarse.