El ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, arrancó su gestión con una nutrida agenda de reuniones que incluyó a colegas de gabinete y referentes de las principales entidades comerciales e industriales. Uno de los primeros lugares de la agenda lo ocupa la necesidad de reducir la fuga de divisas por importaciones.
Scioli se reunió con su par de Agricultura, Julián Domínguez, para avanzar en la implementación del plan de desarrollo cooperativo, una iniciativa con la que se buscará potenciar a las cooperativas agrobioindustriales para que tengan presencia en las más de 30 cadenas de valor del sector.
Luego se encontró con dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) y la Confederación General Empresaria (Cgera). También mantuvo un diálogo con el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Alexandre Roig, en la cartera de Agricultura.
En la reunión con Domínguez, Scioli estuvo acompañado por el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Scioli también se reunió con la cúpula de la UIA. A su término resaltó “la actitud constructiva“ del sector fabril y pasó revista a la agenda de iniciativas impulsada por la entidad para desplegar el potencial de las inversiones productivas en todas las regiones.
En el encuentro, las partes analizaron la evolución de la actividad industrial en el primer semestre, el impulso a la inversión productiva, el acceso a divisas para la importación de insumos, la provisión de energía para la industria y las iniciativas para potenciar las exportaciones con valor agregado, reseñó la UIA en un comunicado.
Durante la primera reunión se analizó la evolución de los indicadores de actualidad industrial.
La entidad difundió ayer su informe de actividad de abril, que mostró un fuerte crecimiento de 9,5% interanual en abril, y de 2,55% respecto de marzo.
La central fabril precisó que el fuerte porcentaje de crecimiento respecto de abril del año pasado obedeció a “una menor base de comparación” por el impacto de la segunda ola de Covid 19 registrada ese mes.
En diez de los doce sectores que componen el Indice de Producción Industrial que elabora la UIA se registraron subas interanuales.
Las mayores subas se registraron en el sector automotor (49,5%). También se registraron subas en la producción metalmecánica (11,2%), con alzas en todos los rubros al interior del sector, mientras que minerales no metálicos registró una suba de 9,1%, impulsado tanto por insumos para la construcción como la producción de cemento. Papel y cartón registró una suba de 6,5%.