Los mercados financieros globales rebotaron con fuerza ayer, luego de que se redoblaran los esfuerzos estatales y privados para rescatar bancos en problemas. En Estados Unidos, un conjunto de entidades financieras acordó apalancar al First Republic Bank, que afrontaba una corrida de depósitos. En Suiza, el banco central aprobó una inyección de capital de u$s 54 mil millones para brindarle liquidez al Credite Suisse.
En Wall Street, el Dow Jones subió 1,2%, el Nasdaq se disparó 2,5%, y el S&P 500 creció 1,8%. Los índices estuvieron impulsados por “Big techs” y las posibilidades de una pausa en el aumento de tasas. Amazon, Google y Microsoft avanzaron más de 10% en la semana.
El mercado se vio respaldado por el rescate que un grupo de once bancos realizó para el First Republic por unos u$s 30.000 millones. La decisión se produjo en vísperas de que la Reserva Federal (FED) define un nuevo ajuste de su tasa de interés de referencia. Los inversores compraron acciones tecnológicas con la esperanza de que la crisis pudiera empujar a la FED, a moderar su agresiva política monetaria en su reunión de la próxima semana.
Para evitar el colapso del First Republic, un grupo de grandes bancos aportó un paquete de rescate de alrededor de u$s 30.000 millones. JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup y Wells Fargo aportarían cada uno de u$s 5 mil millones, en depósitos no asegurados en First Republic. Morgan Stanley y Goldman Sachs habrían depositado u$s 2.500 millones cada uno y en el banco. El resto serían contribuciones de BNY Mellon, State Street, PNC Bank, Truist y US Bank con mil millones de dólares cada uno.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, saludó la acción y dijo que es una muestra de la “resiliencia” del sistema financiero estadounidense. La funcionaria participó de una audiencia en el capitolio, durante la cual recibió fuertes cuestionamientos por parte de la bancada republicana sobre la responsabilidad de las subas en las tasas de interés dispuestas por la Reserva Federal en las quiebras bancarias. Yellen enfatizó en “la necesidad de que el gobierno federal actúe para garantizar la estabilidad en el mercado”.
Frente al comité financiero del Congreso, Yellen admitió la necesidad de analizar “cuidadosamente” qué sucedió para desencadenar estas quiebras bancarias y examinar las reglas y supervisión. La funcionaria aseguró que el sistema bancario de su país “es sólido”.
En Suiza, mientras tanto, el banco central acordó una inyección de capital por u$s 54 mil millones al banco Credit Suisse para defenderlo de una corrida, mientras se negocia su absorción por parte de otra entidad. Las autoridades buscan una fusión con su competidor, la Unión de Bancos Suizos (UBS Group), aunque la iniciativa enfrenta algunas objeciones.
A pesar de las turbulencias bancarias, el Banco Central Europeo (BCE), continuó con su hoja de ruta y subió las tasas de interés 50 puntos básicos, para tratar de frenar la inflación obstinadamente alta, diciendo que el sector bancario europeo es “resistente”, con finanzas sólidas y abundante efectivo disponible.
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, también dijo que la exposición de Europa a Credit Suisse, que está fuera de la estructura de supervisión bancaria de la Unión Europea, era “bastante limitada”.
Como consecuencia del alza de ayer, la tasa de interés para las operaciones de financiación, la de depósito y la de facilidad de préstamo subirán a 3,5%, 3% y 3,75%, respectivamente, un máximo desde 2008.
En Argentina, las acciones y bonos se recuperaron fuerte, luego de cinco jornadas consecutivas de caída. El S&P Merval de la Bolsa porteña subió 6,5%. Los ADRs que cotizan en Nueva York subieron hasta 7,9%. Los títulos soberanos en dólares cerraron con fuertes alzas de hasta 4,6%.
Moody's no ve contagio
La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service consideró que el efecto contagio del derrumbe de bancos en EEUU será limitado en el sistema bancario de América latina porque las instituciones financieras de la región tienen una exposición limitada a las entidades afectadas, una regulación estricta y una amplia liquidez con depósitos estables.