La fuerte devaluación del peso y la consecuente aceleración de la inflación provocaron una fuerte caída en las ventas en supermercados y grandes centros mayoristas durante diciembre, cuando retrocedieron 6,6% y 7,1% respectivamente, según los datos que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con los datos del último mes del año, el organismo informó que durante todo 2023, la comercialización en los supermercados cerró con una suba de apenas 0,9%, provocado en buena parte por el freno abrupto de diciembre, ya que durante el resto del año había mostrado leves bajas e incluso indicadores positivos como en agosto (+5,2 i.a) o en octubre (+7,2% i.a).
En los grandes centros mayoristas el cierre del año arrojó una suba de 4,7%, un segmento que había mostrado durante el año subas superiores al 24% interanual, como en el mes de octubre.
Por su parte, en los grandes centros de compra o shoppings, las ventas medidas a precios constantes subieron 12,7% a pesar de haber bajado 0,4% interanual en diciembre.
En el último mes del año se produjo una fuerte compra en todos estos segmentos, especialmente en el sector de electrónicos y bienes no perecederos, debido a que se esperaba que el gobierno de Javier Milei elevara la cotización del dólar oficial, algo que efectivamente ocurrió y generó una recuperación del consumo en estas bocas de expendio que tenían promociones de pagos con tarjeta de crédito.
Según el Indec, las ventas totales a precios corrientes, para diciembre de 2023 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron $ 1,1 billones, lo que representó un incremento de 218,9% respecto al mismo mes del año anterior, contra una inflación minorista del 211,4%. En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2023, los artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del 2022 fueron: carnes, 292,5%; panadería, 241,1%; almacén, 239,2% y artículos de limpieza y perfumería, 232,4%, informó el Indec.
Durante el último mes del año pasado, el 39,3% de las compras en los supermercados se hicieron con tarjeta de crédito, 34,3% con débito, 19,9% en efectivo, y 6,5% con “otros medios de pago”.
En los supermercados mayoristas las ventas totales a precios corrientes, para diciembre de 2023, sumaron $191.288,8 millones, lo que representó un incremento de 212,3% respecto al mismo mes del año anterior.
Los artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con el 399,6%; carnes, 395,5%; panadería, 336,5%; y lácteos, 263,6%.
En este canal de venta las compras con tarjeta de débito lideraron la facturación con el 27,4%; seguida por las de Crédito con 25,4%; Efectivo 28,4%; y Otros medios de pago, 18,9%.
En los shoppings la facturación de diciembre ascendió a 340.698 millones de pesos, con un crecimiento del 197% respecto al último mes del 2022. Los rubros con mayor incremento fueron: diversión y esparcimiento, con 252,7%; librería y papelería, 252,4%; perfumería y farmacia, 241 %; y patio de comidas, alimentos y kioscos, 208 %.