La producción industrial aumentó 10,1% interanual en septiembre mientras que la actividad de la construcción mejoró 12,4% en el mismo período. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El sector fabril creció 18,7% en el acumulado anual y ya se ubica 6,2% por encima de la prepandemia.
Entre agosto y septiembre, la actividad manufacturera avanzó 1,1% y cortó una racha de dos caídas mensuales consecutivas. En términos interanuales, crecieron 14 de los 16 sectores industriales, 9 de ellos a tasas de dos dígitos.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, consideró que “este fue el mejor septiembre en cuatro años, con un crecimiento de la actividad industrial del 14,3% contra 2019 y del 8,6% contra septiembre de 2018”. Y destacó el desempeño de maquinaria y equipo, “un termómetro de la inversión, con una extraordinaria suba del 66,2% contra septiembre de 2019”.
Construcción
En lo que respecta a la construcción, el acumulado de los nueve primeros meses de 2021 presentó una suba de 42,6% respecto a igual período de 2020. El cotejo intermensual, por su parte, reflejó un retroceso de 2,2% frente a agosto. Según el Indec, la actividad se ubicó en septiembre 19,4% por encima del registro de febrero de 2020, en la etapa pre-Covid.
En septiembre pasado, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) aumentó 12,4% interanual, acumulando así once meses consecutivos en alza.
Crecimiento al 9%
El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó ayer que la economía está transitando una “sólida recuperación” y estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá este año alrededor del 9%.
Ante más de 300 empresarios en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, el ministro aseguró que “en un contexto electoral, hay quien quiere generar un ambiente de ansiedad, pero la única verdad es la realidad, y la realidad es que tenemos condiciones para sostener el camino que iniciamos y lo vamos a hacer”.
“La balanza comercial es positiva y el PBI va a crecer alrededor del 9% este año, recuperando la mayor parte de la pérdida que se dio en el año de pandemia”, señaló el jefe de la cartera de Hacienda. Subrayó también que “el Banco Central no ha perdido reservas” sino que, por el contrario, “las ha acumulado”.
El ministro dijo que uno de los escollos que enfrenta el Gobierno nacional “es el tema del endeudamiento”, y agregó: “Es muy grave lo que se hizo; no se usó ni un solo dólar de los 45.000 millones (que el FMI desembolsó durante la administración anterior) para mejorar la capacidad productiva de nuestro país”.
“La oposición, cuando fue Gobierno, hizo el default de la deuda pública en pesos”, dijo.