La producción industrial creció 3,5% interanual en octubre, aunque bajó 1,1% en relación al mes de septiembre. La actividad de la construcción bajó en las dos comparaciones: 0,9% en relación al mismo mes del año pasado y 3,5% respecto de septiembre. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Pese a la desaceleración que se evidencia en las comparaciones intermensuales, la performance de ambos sectores en el acumulado del año muestra un importante crecimiento. En diez meses, la actividad industrial aumentó 5,7% y la de la construcción el 5,5%, contra el mismo período del año anterior.
En octubre, diez de los dieciséis rubros de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. La encuesta de expectativas que realizó el Indec arrojó que entre los empresarios industriales y 28,9% de los consultados estimó que la demanda interna continuará en alza hasta enero, inclusive, contra 26,8% que anticipa una caída, mientras que 44,3% no percibe mayores cambios.
En este marco, 33,6% de los empresarios consideró que aumentará la utilización de la capacidad instalada de su fábrica, contra 25% que estimó lo contrario y 41,4% que no vislumbra mayores cambios.
Por todo esto, 43,6% de los consultados consideró que necesitarán más créditos para producir, contra sólo 6,8% que previó una baja y 49,6% que no estimó mayores cambios.
Las restricciones a la importación de insumos, la inflación y el ajuste implementado por el ministro de Economía, Sergio Massa, ralentizaron sobre el final del año la actividad fabril, aunque desde un piso muy alto.
La sequía amenaza
A futuro, un fantasma que recorre al sector es del de la sequía, ya que podría afectar gravemente al sector agropecuario y a la industria vinculada a esa actividad.
Por ejemplo, la metalmecánica ligada al agro se encuentra en un momento bisagra. En la reunión de fin de año de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), su presidente, Eduardo Borri, destacó los buenos números con los que cierra 2022: un 20% en cantidad de unidades vendidas y la creación de 6.000 puestos de trabajo. Desde los empleos directos en el sector pasaron de 27.000 a 40.000.
“Ahora nos golpea la sequía y la perspectiva es que continúe el año que viene, lo que hoy se produce se vendió hace seis meses, pero ahora se vislumbra una baja en las ventas del 70%”, advirtió.
También mencionó el encarecimiento en las tasas de interés, que “desalientan las inversiones en maquinaria, sobre todo si se compara con el rendimiento que tienen los productores”.
En sintonía, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que los patentamientos de maquinaria agrícola alcanzaron en noviembre a 624 unidades, un 4,9% más que en octubre pero una 25,5% menos en la comparación interanual. El acumulado en once meses ascendió a 7.280 unidades, con un incremento interanual del 9,7%.
La división de maquinaria agrícola de la entidad destacó en su reporte que “sin dudas 2022 dejará buenos números para el sector”. Pero 2023 “será complejo por múltiples motivos, pero el principal y que más preocupa es el clima seco con pocas lluvias y altas temperaturas que estamos viviendo”.
Acara pronosticó que “con una cosecha fina más que reducida y una cosecha gruesa amenazada con bajos rindes, si le sumamos la suba de tasas y los faltantes de insumos en las fábricas, vamos a empezar a ver caídas”.
El secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, afirmó la semana pasada que “la gran mayoría de los industriales argentinos reconocemos las dificultades que existen por la falta de dólares, pero no tenemos duda sobre la decisión política de este gobierno respecto de la industria“.
En referencia a la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA), una entrevista radial De Mendiguren consideró que “hay empresas grandes que tienen intereses que a lo mejor no coinciden con la industria pequeña y mediana, y tratan de hacer prevalecer sus intereses sobre el resto”, aseguró el funcionario.
Construcción
En cuanto a la baja de 0,9% interanual de la actividad de la construcción se vio acompañada por bajas de 24% en la compra de asfalto; 23,3% en pinturas; 9,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 4,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 3,3% en yeso; 1,1% en cales y 0,8% en cemento portland.