La actividad económica se mantuvo en terreno positivo durante el primer trimestre del año. El producto interno bruto (PIB) mostró un crecimiento de 1,3% con relación al mismo período del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el desagregado por sectores se destaca el incremento de la actividad en minas y canteras (11,9%), mientras que también sobresale pero por su caída el sector agropecuario con una baja del 11,9%.
En tanto, el PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2023, con respecto al cuarto trimestre de 2022, arrojó una variación de 0,7%, mientras que la tendencia ciclo muestra una variación negativa de 0,3%.
Durante 2022 el cuarto trimestre del año marcó un alza de la actividad de 1,5%, respecto del mismo período del año anterior, mientras que el tercer trimestre había registrado un incremento del 5,7%, el segundo trimestre del 6,8% y el primer trimestre una suba del 5,8%. El crecimiento del 1,3% en el primer trimestre de este año comienza a mostrar signos de desaceleración de la actividad económica.
En cuanto a la demanda -tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados- el consumo privado (2,1%), el consumo público (2,7%) y la formación bruta de capital fijo (2,1%). Las exportaciones tuvieron un descenso mensual desestacionalizado de 13,5%.
Respecto al mismo trimestre del año anterior el mayor incremento se observó en el consumo privado con 6% interanual. Por el lado de los sectores de actividad se destacan los incrementos en explotación de minas y canteras (11,9%), hoteles y restaurantes (8,5%) y hogares privados con servicio doméstico (8,2%). Por su parte, agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió 11,9% interanualmente, precisó el informe del Indec.
Estimaciones
La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2023 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de 1,7% con respecto al mismo período del año anterior, debido a un crecimiento de 1,3% del PIB y a la variación de 2,9% en las importaciones de bienes y servicios reales.
En la demanda global se observó un descenso de 0,6% en la formación bruta de capital fijo, y una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 6%. El consumo privado creció 6,0% y el consumo público ascendió 1,6%.
En términos desestacionalizados, con respecto al cuarto trimestre de 2022, las importaciones crecieron 7,6%, el consumo privado registró un incremento de 2,1%, el consumo público aumentó 2,7%, y las exportaciones descendieron 13,5%; mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo un crecimiento de 2,1%.
Por otra parte, la formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó en el primer trimestre del año 2023 un descenso de 0,6% respecto al mismo período del año anterior. Esta reducción se explica por la caída de 0,8% de la inversión en construcciones, al aumento de 17,2% de otras construcciones, al descenso de 6% en maquinaria y equipo y al crecimiento de 18,7% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional ascendió un 7,8% y el componente importado cayó 12,9%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 32,1% y el importado tuvo un descenso de 18,9%.
https://twitter.com/INDECArgentina/status/1671956326581239836
Por sectores
El valor agregado del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió un 11,9% en el primer trimestre con respecto a igual lapso del año anterior mientras que el sector pesca exhibió un aumento interanual de 4,5%.
El valor agregado de explotación de minas y canteras ascendió 11,9% y la industria manufacturera registró una suba en el nivel de actividad de 2,8%. En tanto, el nivel de actividad del sector electricidad, gas y agua aumentó 6,5% durante el primer trimestre de 2023 con respecto al mismo trimestre de 2022, señaló el Indec.
Por su parte, la actividad de la construcción tuvo un crecimiento de 3,2% en el primer trimestre y el sector comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un incremento de 2,7%, mientra que el sector hoteles y restaurantes registró un aumento de 8,5%. El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones también operó en terreno positivo y tuvo una suba de 0,3%.
Durante el transcurso del primer trimestre del año 2023, la actividad de intermediación financiera mostró una caída de 3,4% respecto al mismo período del año anterior.
Por su parte, el sector actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler experimentó un incremento de 2,7%. El sector administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria presentó un crecimiento de 2,1% y el sector de enseñanza mostró un aumento de 2,6%. Los servicios sociales y de salud tuvieron un ascenso de 0,9%, mientras que el sector otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales creció 3,7%. El sector hogares privados con servicio doméstico registró un crecimiento de 8,2%, precisó el informe.