El ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas presentó ayer al presidente Alberto Fernández la renuncia formal al cargo, luego de que el jefe del Estado se lo pidiera el sábado pasado tras considerar “éticamente reprochable” la difusión de un informe en off sobre el proceso licitatorio del gasoducto Néstor Kirchner.
Kulfas arribó poco antes de las 16 a Casa Rosada y se dirigió al despacho presidencial para entregarle a Fernández la renuncia, un escrito de 14 páginas en el que destaca logros de su gestión.
En la renuncia, Kulfas aclaró la cuestión que le costó el puesto. “A propósito de este tema, ratifico lo dicho el viernes al finalizar el acto aniversario por los 100 años de YPF en Tecnópolis”.
En la carta también mencionó los desafíos que debieron afrontar desde el Ministerio por la pandemia del coronavirus y destacó que en sus dos años y medio de gestión implementó “más de 150 medidas de política industrial, comenzando por la restitución del crédito productivo, en particular a las pymes”.
Reseñó que el 53% del crédito a las empresas fue destinado a pymes, “la mayor participación en lo que va del siglo XXI”. Puntualizó que ese financiamiento se duplicó en términos reales” y llegó a “más de 1,1 millón de micro, pequeñas, medianas empresas, monotributistas y autónomos”.
Resaltó que el crecimiento en 2021 fue del 10,3% y que “hoy la economía argentina está creciendo al 6,1% promedio”. este proceso fue acompañado por la recuperación del empleo, ya que se crearon “cerca de 900.000 puestos de trabajo, que permitieron llevar la tasa de desempleo al 7%, la más baja de los últimos 6 años”.
También subrayó el crecimiento de las exportaciones en un 42% en 2021 y en un 29% en el primer cuatrimestre de 2022, y del 33% en inversiones el año pasado.
Kulfas rememoró que su obsesión como académico y funcionario fue consolidar “un modelo de desarrollo” que no logró hacer pie en las últimas décadas, “a pesar de los logros indiscutidos que Argentina en diferentes áreas productivas y científicas”. Por eso, cuando lo nombraron en el ministerio consideró que estaba ante la posibilidad de “empezar a revertir esta historia, comenzando la imperiosa tarea de reactivar la producción pensando en el futuro”.
Recordó que llegó a un ministerio vaciado, sin programas, desde el que su antecesor “le recomendaba a los industriales dejar de producir en el país”. Rememoró también el trabajo de su equipo en la pandemia, desde el diseño del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y los créditos de emergencia que permitieron “salvar a miles de empresas de la grave situación”, hasta la gestión para derivar el oxígeno que usaban las industrias a los hospitales, en el momento más crítico de la segunda ola. Y subrayó: “Mientras administrábamos esta crisis inédita, nunca descuidé los objetivos de reactivar la economía y poner en marcha una agenda de desarrollo”.
Subsidios y retenciones: las propuestas que dejó
En su carta de renuncia, Matías Kulfas le sugirió al presidente avanzar con un temario de “desafíos” que fueron motivo de conversación entre ambos. Entre ellos, reemplazar el actual sistema de subsidios , impulsar una reforma laboral para las mipymes, eliminar paulatinamente las retenciones y crear un Fondo Soberano. A saber:
- Subsidios: reemplazar este “ineficaz, costoso, antifederal e injusto sistema de subsidios a la energía y el transporte” por un esquema de subsidio a la demanda, a pagar a través de billeteras digitales o tarjetas prepagas, de suma fija.
- Industria: implementar un plan de eficiencia energética para que, a través de la industria nacional se puedan reemplazar electrodomésticos viejos por otros de bajo consumo.
- Trabajo: generar un régimen laboral especial para micro y pequeñas empresas.
- Retenciones: debatir ampliamente con todas las fuerzas políticas y los sectores de la cadena agroindustrial la eliminación paulatina de las retenciones y reemplazar el actual sistema por la constitución de un Fondo Soberano.