El ministro de Economía. Martín Guzmán, adelantó que el índice de inflación de marzo será mayor al 6%, aseguró que el presidente Alberto Fernández lo ratificó en el cargo y enfatizó el nivel de crecimiento alcanzado por la economía argentina. Durante una entrevista televisiva, consideró que la cohesión política en torno del programa económico será clave para bajar la inflación. Igual, ratificó el rumbo y subrayó: “Seguiremos con aquellos que estén alineados con el plan económico del gobierno”.
En una entrevista con Minuto Uno en C5N, Guzmán sostuvo que la Argentina tiene “una fuerte recuperación” y que “el crecimiento superó todos los pronósticos”. Respecto de la inflación, dijo que “no se va a reducir sólo con políticas de precios” sino que “se ataca con política macroeconómica”. Subrayó que ya existe un programa económico pero consideró que “hace falta un apoyo político claro en lugar de llevar acciones que generan incertidumbre”.
El ministro remarcó que la economía “funciona en un contexto de relaciones de poder”, y por eso se necesita, para atacar la inflación, “construir credibilidad en un programa sólido y consistente”. Señaló que, aunque existen tensiones en el gobierno, el presidente Alberto Fernández “ha marcado que gestionaremos con gente que esté alineada con el programa económico que se ha definido”.
Al mismo tiempo, pidió que no haya acciones que “generen ruidos e incertidumbre” para que las expectativas de inflación se moderen. Y puso como ejemplo lo que ocurrió con el dólar en 2020: “En su momento la brecha había llegado a ser de 150%, todos decían que el tipo de cambio iba a saltar y nosotros decíamos que no, porque teníamos las herramientas; en cuatro meses bajó al 40% por la cohesión política por las medidas a implementar”.
“Si ahora logramos ordenar el apoyo necesario para seguir adelante con el programa, entonces podremos bajar la inflación”, concluyó.
Guzmán resaltó que “está bajando la brecha cambiaria”, que se está logrando “resolver el déficit y está bajando la emisión”. A pesar de eso, la inflación sube. “Por eso hablamos de las expectativas, se necesita que se crea que hacia adelante se va a seguir implementando el programa económico”, puntualizó.
Para esa credibilidad, dijo, lo que hace falta “es calmar las expectativas”.
“Hace falta un apoyo político claro en lugar de llevar adelante acciones que generan incertidumbre, porque cuando hay incertidumbre, quienes toman decisiones no saben cuál es el rumbo, y ahí es donde se agravan los problemas y eso le pega a la inflación”, dijo.
El ministro admitió que la inflación de marzo va a superar el 6% y que eso motivó al gobierno a tomar la decisión de adelantar las rondas de paritarias ya que, según dijo, el objetivo es que “el poder adquisitivo de los ingresos crezca” y que “la economía continúe con su recuperación”.
El ministro de Economía aseguró que “se ha mantenido un sendero de paritarias que garantiza que en los primeros meses del año los salarios crezcan por encima de la inflación” y recordó que todos los acuerdos “tienen cláusulas de revisión”, por lo que durante la segunda parte del año habrán nuevos acuerdos para actualizar los sueldos según el crecimiento de precios.
La marcha del Fondo
Sobre la revisión por parte de funcionarios del Fondo Monetario Internacional del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en marzo, Guzmán consideró que las variables invitan a pensar que se logrará cumplir con los requisitos estipulados.
“Los datos fiscales del primer trimestre no están cerrados pero nuestra expectativa es que vienen alineados con lo planeados, la emisión se redujo significativamente y hubo acumulación de reservas, estamos avanzando en los distintos elementos en la parte estructural del programa”, dijo.
Por otro lado, respaldó el proyecto del oficialismo que busca crear el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con bienes no declarados en el exterior. “Sería hacer justicia histórica para Argentina”, remarcó.