La inflación mayorista llegó en enero al 18% y el costo de la construcción al 15,5%, lo cual marcó una desaceleración respecto de la fuerte suba registrada en diciembre, aunque aún está en valores muy altos, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (Ipim) en los últimos 12 meses, acumuló una suba de 316,9% y el costo de la construcción el 251,1%, informó el organismo.
La suba del 18% en los precios minoristas resultó una fuerte desaceleración respecto al 54% de diciembre, cuando se produjo una suba del 118% en el precio del dólar oficial.
En tanto, el costo de la construcción bajó casi a la mitad del 30% registrado en el último mes del año pasado.
De esta manera, el Indec, terminó con la difusión de los índices de precios que inició la semana pasada con la variación de los valores minoristas, que subieron 20,6% en enero y acumularon un alza el 254,2% en los últimos 12 meses.
En los precios mayoristas se anotaron durante enero alzas del 24,3% en productos primarios, del 18,6% en manufacturados; 5,1% en importados, y 4,2% en energía eléctrica.
Entre los primarios se destacaron las subas del 46,1% en productos pesqueros, del 39,8% en petróleo crudo y gas; 24,4% en minerales no metalíferos; y 12,6% en agropecuarios.
En tanto, entre los manufacturados, se destacaron los incrementos en los refinados del petróleo 53,7%; equipos de radio y televisión, 46,5%; químicos 22,3%; minerales no metálicos, 21,8%; caucho y plástico 12,2 %; vehículos automotores 8,5 %, entre otros.
En los últimos 12 meses, y con una suba del 316,9 % en los precios, se destacaron la alzas del 284,9 % en productos primarios, del 318 en los manufacturados; 415,6% en los importados, y del 125,3 % en la energía eléctrica.
En esta comparación interanual sobresalieron las alzas del 364,8% en pesqueros; 396,7% en refinados de petróleo; 339,3 en caucho y plástico; 359% en equipos para medicina, y 304,4% en vehículos; entre otros.
En cuanto a la construcción, la suba del 15,5 % de enero estuvo impulsada por un incremento del 19,3% en la mano de obra, 15,2 % en gastos generales, vinculados a los servicios que se dan en las obras, y del 13,2 % en materiales.
En los últimos 12 meses, y con una suba del 251,5; los materiales subieron 326 %, los gastos generales el 216,7 %, y la mano de obra 183%.
>> Leer más: Los precios en los supermercados santafesinos subieron 365,81% en un año
Durante el primer mes del año se registraron subas del 39,9 % en ascensores; 28,4% para artículos sanitarios y loza; 22.2% en hormigón y cemento; 20,7% grifería y llaves de paso.
En el sector de servicios de alquiler, durante enero, se destacaron subas del 27,6% en pala excavadora; 25,4% en retroexcavadora, 23,8% en andamios. En un año, esos mismos rubros registraron alzas superiores al 20%.
Petroquímica en baja
Por otra parte, la industria química y petroquímica cerró 2023 con la mayoría de las variables a la baja, afectada por la caída de ventas externas y restricciones a la importación, de acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp), sobre el panorama sectorial.
En diciembre 2023, la producción cayó un 16% respecto a noviembre, afectada por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no), puesta en marcha, menor producción por menores ventas y condiciones climáticas. Eso impactó sobre la variación interanual que tuvo una baja del 18%; mientras que el acumulado del año mantuvo un valor positivo del 1%.