Rosario fue sede de la asamblea número 100 del Consejo Federal de Consumo, un encuentro que reunió a representantes de todas las provincias del país y debatió sobre cómo enfrentar el encarecimiento de las cuotas de los autoplanes que enfrentan los consumidores y la puesta en marcha de un nuevo esquema de responsabilidades frente a los fraudes bancarios o a través de billeteras virtuales . También analizó cómo implementar un nuevo índice para actualizar los montos que deben abonar las empresas a los consumidores en concepto de reparación de daño frente a un fallo.
En el marco del encuentro que se realizó ayer en la sede local de Gobernación, municipios y comunas formalizaron su adhesión al sistema nacional de ventanilla única de reclamos on line.
Tras el encuentro Juan Marco Aviano, secretario de Comercio Interior de Santa Fe, señaló que las temáticas vinculadas a la defensa de los consumidores tienen un importante protagonismo en estos tiempos. “En pandemia y con inflación este tema es de mucha complejidad y por eso tenemos la demanda que hoy tenemos. Hay que dar respuestas rápidas”, resaltó el funcionario.
En rigor, contó que durante la apertura de la asamblea “quedó en evidencia el trabajo articulado entre Nación y provincias” y remarcó que en esta edición número 100 del encuentro se vioe “por primera vez que hay una política articulada para la defensa de los derechos de los consumidores, y defendemos a los que producen y a los que consumen”.
Uno de los temas que se trataron ayer tuvo que ver con el “daño directo”, una figura para reparar económicamente que se introdujo en la última reforma de la ley nacional de defensa del consumidor pero que es cuestionado por las empresas. “Además de sancionar a la empresa se puede aplicar la reparación económica y se decidió que quienes estén adheridos a la ventanilla única federal de reclamos puedan aplicar el daño directo. Santa Fe lo va a poder aplicar”, indicó Aviano.
Unas 25 oficinas de defensa del consumidor de municipios y comunas de Santa Fe, de las 33 que existen, adhirieron ayer al sistema. “El consumidor reclama que sea todo más rápido y esto va a permitir achicar los plazos de resolución a unos 15 ó 30 días, sea a favor o no”, señaló el titular de Comercio Interior.
Fraude virtual
Otro punto que se abordó fue la necesidad de que las entidades financieras sean consideradas como parte del reclamo frente a un fraude o estafa bancaria o de billeteras virtuales y a quien el consumidor puede reclamar. Un representante del Banco Central de la República Argentina se llevó en carpeta el planteo y prometió una devolución del tema en breve. “El tema no quedó cerrado, esperaremos ahora una respuesta del BCRA”, indicó Aviano.
Además, durante la reunión del Consejo Federal de Consumo se habló sobre la necesidad de actualizar los montos de las multas que abonan las empresas frente a un fallo en su contra. Actualmente el máximo está fijado en 5 millones de pesos y en el contexto inflacionario es una cifra desactualizada y por eso se decidió presentar un proyecto de ley para la modificación de esos montos a través de un indicador, como por ejemplo el precio de los combustibles. Como ejemplo Aviano relató que una empresa de autoplanes apenas paga el valor de un auto, cuando un circulo es integrado por 168 suscriptores, damnificados. “Le jodés la vida a 168 personas pero pagás apenas por un auto”, resaltó Aviano.
Uno de los temas calientes de la jornada de trabajo pasó por el problema que enfrentan los titulares de planes de ahorro de automóviles. Con la inflación de estos tiempos hay consumidores que están pagando hasta 90 mil pesos por mes por un vehículo. Aviano contó que el nuevo Secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Hang, está evaluando una salida a esta situación y dijo que se va a comenzar a abordar la problemática de forma conjunta con fabricantes, concesionarias y los mismos círculos de inversores. Se va a intentar regular el tema desde Nación. “Siempre tenemos la capacidad sancionatoria pero queremos que se resuelva colectivamente”, resaltó el funcionario.