El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró la rueda de ayer con un saldo negativo de u$s 139 millones y en la semana vendió u$s 554 millones. Fue el peor resultado diario de los últimos cuatro meses.
Foto: Archivo / La Capital
La jugada. En medio del análisis electoral, el Banco Central cambió su estrategia cambiaria.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró la rueda de ayer con un saldo negativo de u$s 139 millones y en la semana vendió u$s 554 millones. Fue el peor resultado diario de los últimos cuatro meses.
El mercado de cambios volvió a estar activo, al igula que en el día de ayer, por la compra de divisas que realizaron varias provincias, incluida Santa Fe, para cancelar deuda.
En el mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $ 210,53 promedio, con un incremento de 32 centavos respecto al último registro, y de esta forma, marcó un avance semanal de $ 2,57, equivalente a una suba de 1,23%.
El dólar financiero batió un nuevo récord y el CCL alcanzó los $ 403. Así, el spread con el tipo de cambio mayorista alcanzó el 98,4%. En tanto, el dólar MEP finalizó casi sin variaciones a $ 388,84.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 40 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $ 203,34, mientras que en la semana mostró un incremento acumulado de $ 2,61 (+1,30%).
La nueva suba de los tipos de cambio financieros se dio un día después de que el directorio del Banco Central (BCRA) subió la tasa referencial en 300 puntos básicos, al 78% nominal anual para acompañar la presión inflacionaria que anualizada supera el 100% por primera vez desde 1991.
La suba de tasas podría ser “suficiente para mantener por el momento relativamente estables las renovaciones de plazos fijos, siempre sujeto a la evolución de la inflación, más allá de que la habitual dolarización pre electoral seguiría su curso”, dijo Gustavo Ber.
“Es por ello que los dólares financieros y libre se mantienen sostenidos tras el reacomodamiento alcista reciente, toda vez que deberían acompañar la elevada nominalidad de la economía ya que no habría espacio para sumar atraso”, cerró Ber, el desempeño de los tipos de cambio.
En el mercado de Chicago, la soja cerró la última jornada de la semana con pérdidas superiores a los u$s 5,5 la tonelada, presionada por la crisis financiera a nivel mundial, mientras los cereales finalizaron con alzas en sus cotizaciones. El contrato de mayo de la oleaginosa cayó 1% hasta los u$s 542,52 la tonelada.
Los fundamentos de la baja radicaron en el acople de mercado de granos a las caídas registradas en las principales plazas bursátiles del mundo, por lo que los fondos de inversión decidieron desprenderse de los contratos. Asimismo, presionó los precios de la oleaginosa la entrada de la cosecha brasileña en el circuito comercial y la caída de más del 2% en la cotización del petróleo.
En Rosario, los precios de los granos cerraron entre estables y a la baja en el mercado físico, en una jornada donde los negocios volvieron a concentrarse en el maíz, con caídas en algunas posiciones. El precio del maíz disponible retrocedió u$s 3 respecto a la víspera y se ubicó en u$s 247 la tonelada.