Dentro de las necesidades médicas insatisfechas que la ciencia intenta superar, está la creciente necesidad de prevenir las infecciones severas que afectan el árbol respiratorio, ya que en adultos genera cuadros que pueden ser muy graves, especialmente en pacientes con comorbilidades, es decir con baja reserva funcional cardiorrespiratoria, en patologías como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e insuficiencia cardíaca, entre otras.
En referencia a la gripe los casos aumentan de manera exponencial en el país y en el mundo año tras año, y cuando comenzaron a relajarse las medidas de prevención tendientes a contener al SARS-CoV-2, si bien se cuenta con vacunas aprobadas para evitar formas severas de la infección y muertes, impera para las mujeres y hombres de ciencia hallar alternativas preventivas y de tratamiento superadoras a las existentes.
vacunaecc130fe-e5f0-4497-bb02-b6c6fc0b9fb9.jpg
Las mejores vacunas contra el virus de la influenza estacional actualmente autorizadas y que no suelen ser otorgadas por campañas estatales ni con coberturas al 100% por parte de las obras sociales, rara vez superan el 60 % de efectividad general y son menos efectivos durante los años en que los virus circulantes no coinciden con las cepas seleccionadas para los antígenos de la vacuna (CDC 2020).
Las vacunas contra la influenza basadas en tecnología de ARNm podrían proporcionar varios beneficios en comparación con las vacunas actuales, incluída la capacidad de responder a la cepa que cambia más rápidamente; de evitar mutaciones que puedan adquirirse durante la producción de vacunas en huevos o cultivo celular; lograr respuestas inmunes más fuertes; y protección mejorada en adultos mayores.
En el estudio de vacuna antigripal con tecnología de ARNm, que está previsto que comience en junio en nuestra ciudad, al igual que en las principales ciudades Europa, los Estados Unidos, Australia, entre otros, “no se utilizará placebo”, el comparador en ese caso será la mejor vacuna existente en el mercado, como ser, la tetravalente Fluarix”.
El estudio de la vacuna antigripal entonces vacunará al 100% de los participantes, que podrán recibir o bien la vacuna ARN mensajero o bien la vacuna tetravalente antigripal actualmente en uso. Para este trabajo se busca voluntarios mayores de 18 años, que no estén cursando embarazo o lactancia, que no presenten alteraciones de la inmunidad ni trastornos en la coagulación.
El Estudio se llevara a cabo en Fundación Estudios Clínicos, situada en calle Italia 428 de la ciudad de Rosario, y es el Dr Tomás Alvarez el médico encargado de realizarlo, en conjunto con un amplio equipo de sub investigadores y staff para poner a Rosario a la altura de las principales ciudades del mundo en materia de salud e innovación tecnológica.
En Dialogo informal el Dr Alvarez nos comentó que el equipo está muy entusiasmado en la gran aceptación por parte de los Rosarinos y Rosarinas que decidieron formar parte de este proyecto, e invitan a la población en general a seguir inscribiéndose como voluntarios.
vacuna1d2d9283-26a4-4b37-9658-7d00178d03d7.jpg
“La nueva vacuna que se estudiara será con una FASE 3, al igual que con todas las vacunas de COVID que fueron y siguen hoy en día aplicándose miles de Rosarinos y Rosarinas en forma diaria. Hasta la fecha en los reportes de estudios de fase 2, las respuestas inmunológicas conseguidas son muy similares a las reportadas contra el COVID, demostrando también la seguridad de la misma”. El proyecto busca vacunar al mayor número de voluntario y también controlarlos durante un año, para así poder demostrar la efectividad real de la misma, ya que es la parte fundamental del estudio. A la población en general y regiones aledañas los invitamos a participar y a anotarse.
La inscripción se hace en forma online ingresando a “VACUNAGRIPE.COM”, no presentado ningún costo a los participantes.
Más info: Tel: 341-506-0005