El actor Willy Lemos protagoniza “Bernarda es la patria”, mezcla de documental y ficción que tributa al transformismo como cauce de la vanguardia cultural de los 80. Para Lemos, un referente de aquellos primeros años de efervescencia cultural que se conoció como “el under”, el filme implica “una celebración de la otredad”. “Bernarda es la patria”, que se estrenó ayer en Cine.ar Tv, estará disponible mañana a las 22 en la misma señal, y desde hoy en Cine.ar Play, en su primera semana sin costo, y luego, a partir del 23 de julio por ocho semanas más, a un costo de 30 pesos.
El filme dirigido por Diego Schipani cuenta con guión escrito entre el cineasta y Albertina Carri y con la excusa de un montaje del clásico “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, documenta el febril universo del under de los 80 haciendo foco en las expresiones transformistas.
“Esta película es un extracto del archivo de las historias de desobediencia que poblaron una escena plumífera y transformista, donde los nombres propios se funden en una trayectoria colectiva”, subraya Schipani sobre la película en que participan Fernando Noy, Verónica Llinás, Tino Tinto, Mosquito Sancineto, Gustavo Moro y Marcelo Iglesias, entre otros.
En esa postal de época, añade el director, se muestra que “con ironías y ternura que no relativizan el dolor y la violencia, la escena marica porteña que llevaba años denunciando el sexo como cuestión política, abre la posibilidad de resignificaciones, amores y transformaciones a través de sus intervenciones artísticas.”.
Por su parte Lemos, protagonista del filme, resalta que “Bernarda es una celebración de la otredad y que se haya estrenado el 9 de julio es un festejo de «mapatria» y un nuevo ejemplo de lo que logran las mujeres en las calles con su lucha”.
Willy debutó a los 14 años en La Botica del Angel de Bergara Leumann, integró el elenco de “Hair” y fue pionero en interpretar travestis en televisión en “Alta comedia” y en el unitario “La fiesta”, de Maestro y Vaiman.
A comienzos de los 80 junto a Mario Filgueiras y Doris Night creó espectáculos para diferentes espacios hasta conformar Los Peinados Yoli y, junto a Miguel Fernández Alonso, Besos de Neón. Además compuso a la primera travesti del cine argentino en “Tacos altos” (1985) de Sergio Renán, y tres años después fue la primera mujer trans en la pantalla grande local en “La Bailanta”, de Luis Rodrigo.
En 1990 trabajó en “Los invertidos”, de Alberto Ure, en el San Martín, y fue el primer hombre en asumir un rol femenino en un teatro oficial, trabajo por el cual ganó el ACE como Actor de Reparto por su personaje de la princesa de Borbón.
En 2010 ganó el Cóndor de Plata como Actor de Reparto por “Paco”, de Diego Rafecas, en 2016 protagonizó “Dinner”, de Valeria Ambrosio y en el Maipo interpretó a una travesti en “Amado Mío” y “Flores de Taji”.
“Tuve la suerte de hacer personajes que trascendieron en la sociedad y abrieron puertas que es lo que más me importa de mi trabajo. Lo demás es vanidad”, fundamenta Lemos.
—¿La movida del under fue un movimiento?
Willy Lemos: Para que exista eso que llamás movimiento y lo que tomó una forma más comercial y trascendió en los 80, hubo personas que veníamos trabajando desde antes. Yo había trabajado con la gente del Di Tella que era un espacio maravilloso, increíble y totalmente distinto al de los 80, más elitista, con gente muy loca haciendo performances y happenings.
—¿Qué significó aquella escena y de qué modo apreciás su legado estético?
DS: “Bernarda...” es un pastiche, un palimpsesto de ideas, imágenes, recuerdos, anécdotas y sonidos de aquellos revoltosos e irreverentes años 80 en Buenos Aires. Una película transformista que ensaya unir a Lorca con el universo del under, deconstruyendo el binario de género a partir de los movimientos culturales del final de la última dictadura y los primeros años del regreso de la democracia en Argentina.
—¿Esa irrupción creativa y rupturista fue la emergencia de una época o los planetas se alinearon para hacer confluir a tantas personas creativas en un mismo tiempo?
WL: Cada tanto los planetas se alinean, ya sea para una guerra, para una cuestión creativa o para una pandemia como la que estamos atravesando ahora.
—¿Qué cosas se subrayan de la recuperación que propone “Bernarda es la Patria”?
DS: Lo disruptivo de ese movimiento cultural, la desfachatez de sus integrantes, la verdad de sus historias y todo eso conjugado en Lorca, y en esas marcaciones que el poeta daba a sus personajes.