Marta Betoldi, guionista de la tira "Las Estrellas" de El Trece, reconoció que la aparición de las plataformas digitales como Netflix cambió "la mirada del espectador sobre los productos" y también "la manera de captar a un espectador por parte de los canales".
También actriz, Betoldi fue guionista de "Solamente vos", "Esperanza mía" y "Socias", entre otras ficciones, y recibió el encargo de Adrián Suar de tomar "Las Estrellas" cuando era un unitario y convertirla en una ficción diaria junto a sus colegas Mara Pescio y Santiago Guerty.
La ficción tiene un elenco y una historia que gira alrededor del mundo femenino, con protagónicos a cargo de Celeste Cid, Marcela Kloosterboer, Violeta Urtizberea, Natalie Pérez y Justina Bustos.
Ellas encarnan a las hermanas Estrella, hijas de Mario Estrella y de diferentes madres, que al morir su padre quedan a punto de recibir una gran fortuna, pero con una cláusula condicional en el testamento: regentear con éxito durante un año un hotel boutique.
Lo que buscaba Mario Estrella es unir a sus hijas, que deberán limar asperezas y reacomodar sus propias vidas, dentro de las cuales se mueven varios hombres como Luciano Castro, Esteban Lamothe, Rafael Ferro, Gonzalo Valenzuela, Nico Francella, Nicolás Riera, Ezequiel Rodríguez y Nazareno Casero.
La ficción logró gran recepción, tiene un promedio de rating de 15 puntos e incluso el lunes fue lo más visto superando a "ShowMatch", lo que le permitió recuperar al canal algo de lo perdido en el prime time, donde viene liderando Telefe.
—Usted recibió el guión de "Las Estrellas" cuando decidieron convertirlo en una tira diaria. ¿Cuál es el pasaje que hay que hacer en cuestiones técnicas y en la trama para convertir un unitario en una tira?
—Son dos formatos totalmente distintos porque, en general, en una serie acotada al unitario todo está más condensado y se tira la carne al asador mucho más rápido. Nosotros hicimos un trabajo igual en los primeros capítulos de sostener un espíritu de que sucedieran muchísimas cosas, pero construir en las curvas de 120 capítulos para los personajes no es lo mismo que cubrir 30 ó 40 capítulos. Lo mismo ocurre con los personajes satélites a los principales.
—¿Pero el minuto a minuto en una tira diaria le exige tirar la carne en el asador también rápido?
—En general nosotros construimos de lo que creemos que es la mejor construcción. Estamos trabajando en nuevos tiempos donde estamos compitiendo no sólo con canales de aire o cable, sino contra Netflix. La construcción dramática de Netflix ha modificado también la mirada del espectador de los productos, desde la manera en que se mira un producto, que se pueda ver todo de corrido y ya no le alcanza con ver un capítulo, a de cómo se cuentan esas historias. Me parece que eso también está influenciando en la manera de captar un espectador de televisión, que es totalmente distinto.
—Algo que lograron las plataformas digitales es atenuar eso que tenían las primeras series de Internet que eran muy cortitas, en cambio ahora ya son de 45 minutos para arriba. ¿Cómo afectó eso? ¿De qué manera las plataformas la obligaron a cambiar la historia?
—Nosotros tenemos un espectador mucho más masivo que tiene acceso a muy buenos contenidos en plataformas que no son las convencionales. De hecho, yo escribí "Socias" hace seis años atrás y el público de "Socias" está en Netflix en este momento. En ese momento no existía Netflix como tal y el espectador de ese tipo la tenía que buscar en la televisión o en el cable. Hoy en día nosotros tenemos ese tipo de plataformas donde podés ver los géneros que quieras desde tu celular o en tu casa, pero tenemos una cosa a favor: que el espectador quiere ver a sus actores argentinos y quiere que le cuenten parte de su realidad. Este es un formato netamente femenino que tiene que ver con la mujer del año 2017, con mujeres de 30 años que atraviesan todas las crisis que atravesamos las mujeres a los 30 años y que además tienen que aprender a convivir en una relación de hermanas que en parte no se conocían o estaban distanciadas por una herencia. Es una comedia, no blanca sino romántica con galanazos porque tenemos un grupo de varones maravillosos, donde creemos que esa gente quiere ver no sólo al contenido Netflix sino a tal actor o actriz y seguir la comedia romántica como en otros tiempos. Después, tratamos de hacer el mejor contenido siempre y no sólo porque haya nuevas plataformas.
—En esta fuerte pelea social de las mujeres, otra cosa que podría haber tocado o no es si desmitificaron en la serie este mito masculino de que cinco mujeres juntas es sinónimo de conflicto...
—No, yo creo que las mujeres tenemos comportamientos muy particulares. Somos tribales, nos manejamos en grupo, esto fue históricamente así porque las mujeres se quedaban a cuidar a sus hijos o a otros hijos y todas juntas hacían las tareas de la casa. Me parece que más allá de la prensa negativa, las mujeres tenemos ese espíritu de salvataje de la otra mujer, donde quizá nos podemos pelear entre nosotras, pero si le hacés algo a mi hermana o a mi amiga te mato.
Adrián Mouján
Télam