El cantante, compositor y poeta español Joan Manuel Serrat, un de las figuras más destacadas de la música popular en castellano y catalán, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias 2024, según expresó la fundación que otorga la distinción, "por el alcance de una trayectoria artística que trasciende la música y se hace referente cívico, sumando a las letras de sus canciones la fuerza del himno colectivo con voluntad universal”.
El jurado de este premio, convocado por la Fundación Princesa de Asturias, estuvo presidido por Miguel Zugaza Miranda e integrado por Claude Bussac, Josep Maria Flotats i Picas, Sergio Gutiérrez Sánchez, Maribel López Zambrana, Antonio Lucas Herrero, Joan Matabosch Grifoll, Isabel Muñoz Villalonga, María Pagés Madrigal, Helena Pimenta Hernández, Martha Thorne, Rosa Torres-Pardo, Carlos Urroz Arancibia y Sandra Rotondo Urcola.
En la comunicación oficial del galardón, se destaca que "Serrat es una de las figuras más destacadas de la canción moderna", y se señala que "sus canciones forman parte de la memoria emocional de varias generaciones en España e Iberoamérica, tanto en catalán como en castellano, dos lenguas que ha fomentado y ayudado a progresar, lejos de cualquier enfrentamiento, desde un equilibrio natural como vehículos de concordia y entendimiento".
Vale recordar que Serrat, a quien lo une un vínculo emocional con Rosario, le puso música a poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Mario Benedetti y Eduardo Galeano, poetas que influyeren en su creación musical, también está marcada por otros géneros, como el folclore catalán, la copla española, el tango, el bolero y el cancionero popular de Iberoamérica.
61aca6f93f8a0.jpeg
Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital en el Autódromo para despedirse del público de Rosario.
>> Leer más: Serrat: "No hice ninguna canción de la que tenga que avergonzarme"
Serrat, además, mantuvo un fuerte compromiso en defensa de la democracia y los derechos humanos. En 1978 apoyó la Constitución Española y en las décadas de los 70 y 80, se convirtió en un símbolo en muchos países de Iberoamérica, no solo por su calidad artística, sino también por su lucha contra las dictaduras y regímenes dictatoriales militares. En los últimos años alzó su voz contra la deriva tomada por el independentismo catalán y criticó la convocatoria del referéndum del 1º de octubre de 2017.
Doctor honoris causa de varias universidades españolas e iberoamericanas, Serrat fue condecorado en España, Argentina, Venezuela, Francia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Perú y México. Recibió la Medalla de Oro en las Bellas Artes (1994) y al Mérito en el Trabajo (2006) de España, fue reconocido con la insignia de la Orden de Águila Azteca de México (2010) y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio del Gobierno de España (2022).
Entre otras distinciones, recibió el Premio Nacional de Músicas Actuales (2010), el Grammy Latino a la persona del año (2014) y el Premio Odeón de Honor (España, 2022). En 2023 fue nombrado Hijo Adoptivo de Orihuela y recibió el Premio Abogados de Atocha por su defensa de los derechos humanos. En Rosario, la intersección de las calles Sarmiento y Santa Fe, frente al legendario bar El Cairo, lleva su nombre y el de su amigo Roberto Fontanarrosa.
>> Leer más: En un emotivo acto quedó inaugurado el paseo Serrat Fontanarrosa
Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional". Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de las Artes se concederá a "la labor de creación, cultivo y perfeccionamiento de la arquitectura, la cinematografía, la danza, la escultura, la fotografía, la música, la pintura, el teatro y otras manifestaciones artísticas".
La estrecha relación de Serrat con Rosario
En noviembre de 2022, admiradores y fanáticos de Joan Manuel Serrat y de Roberto “el Negro” Fontanarrosa se dieron cita en Sarmiento y Santa Fe desde temprano para la inauguración del paseo que lleva el nombre de los dos amigos.
Serrat, quien llegó a la ciudad para ofrecer un recital en el marco de la gira "El vicio de cantar", participó de la presentación y fue ovacionado por los asistentes. Se trató de una iniciativa del intendente Pablo Javkin que contó con el apoyo de los dueños y parroquianos del bar El Cairo.
>> Leer más: El público de Rosario demostró que tiene "algo personal" con Serrat
En un cato cargado de emoción, el público aplaudió emocionado cuando luego quedó a la vista una farola instalada en la esquina que contiene carteles con los nombres del ahora muevo paseo: Fontanarrosa y Serrat. Serrat, con su típica boina, se levantó y, micrófono en mano, agradeció el “cariño” que le estaba demostrando el público rosarino.