La Junta Nacional de Drogas (JND) de Uruguay anunció esta tarde que a partir de la primera quincena de julio próximo comenzará la venta de marihuana en farmacias, tal y como lo había establecido la ley votada por el Congreso el 10 de diciembre de 2013.
Paso previo a la venta, las oficinas del Correo Uruguayo comenzarán a recibir a partir del 2 de mayo las solicitudes de registro para la compra de cannabis en farmacias.
En esta misma fecha comenzará la campaña de comunicación para informar sobre los riesgos del consumo, prevenir abusos y presentar los requisitos para acceder al producto.
"Todas las personas que cumplan con los requisitos solicitados por la ley podrán acceder a la compra de marihuana", expresó Andrés Roballo, prosecretario de la Presidencia de Uruguay, durante una conferencia de prensa a la que también asistió el Secretario General de la JND, Diego Olivera, quien estará a cargo del monitoreo de las etapas de regulación.
Según indicó el sitio oficial del gobierno uruguayo, un grupo de 16 farmacias y una cadena de tiendas de venta de medicamentos adhirieron voluntariamente al sistema y se espera que otras 15 farmacias estén próximas a firmar el contrato.
El costo de cada gramo será de 1,30 dólares y cada usuario podrá acceder a 40 gramos mensuales de la sustancia en presentaciones de 5 y 10 gramos.
El precio se forma con 0,90 centavos por gramo a la empresa productora y, por encima de ese costo, la farmacia recibirá un 20% y el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) el 10%, que destinará a programas de prevención.
"Uruguay cumple de esta manera con la política pública de regulación de alcohol, tabaco y cannabis, de acuerdo con el intercambio nacional e internacional, que le da coherencia al marco regulatorio", estableció Roballo, quien subrayó que el sistema de trazabilidad del producto garantiza que la comercialización y los límites de acceso hacen muy difícil que los usuarios revendan la sustancia.
"Hay un trabajo sofisticado en seguimiento y garantías de la ley. Tenemos expectativas y esperanzas para que este paso tenga resultados positivos, incluido lavado de activos y narcotráfico", afirmó el funcionario.
La ley 19.172 de Regulación y Control de Cannabis aprobada en diciembre de 2013 fue votada con el objetivo de adoptar un esquema de salud fundado en reducción de daños respecto de las drogas y, de hecho, las farmacias encargadas de la comercialización no podrán tener el cannabis a la vista ya que no está permitido su promoción.
Además de la parte comercial, que significa la tercera modalidad de acceso al cannabis disponible en Uruguay, ya son miles los uruguayos inscriptos como autocultivadores, quienes pueden tener hasta seis plantas de cannabis por casa o participar de alguno de los 17 clubes de cultivo que ya están funcionando en el país.
En el caso de los clubes, deben tener un mínimo de 15 socios y hasta un máximo de 45, y tienen permiso para plantar "hasta 99 plantas de cannabis de uso psicoactivo y obtener como producto de la recolección de la plantación un máximo de acopio anual proporcional al número de socios y conforme a la cantidad que se estableciere para el uso no medicinal", según detalla la normativa local.
En el caso del cultivo doméstico de cannabis psicoactivo, no pueden haber más de seis plantas de cannabis hembras por cada casa-habitación y la producción no puede superar los 480 gramos anuales.
La licitación para la producción de marihuana vendida en farmacias está a cargo de dos empresas privadas —Iccorp y Simbiosis— que ganaron la licitación y que tienen producción acumulada.
La marihuana se trasladará en vehículos controlados por GPS y con custodia privada armada desde las plantaciones ubicadas en la periferia de Montevideo, según informó el sitio uruguayo El Observador.