Los problemas en la economía no son políticos, son económicos. Por ende, vamos a listar la serie de problemas que nos llevaron a este precio del dólar por encima de los $ 400.
Los problemas en la economía no son políticos, son económicos. Por ende, vamos a listar la serie de problemas que nos llevaron a este precio del dólar por encima de los $ 400.
• El gobierno pretende recaudar U$S 9.000 millones con el dólar soja. Esto resulta una ilusión, ya que las economías regionales no están en condiciones de aportar U$S 4.000 millones y con la soja no se llega a los U$S 5.000 millones.
• Las reservas se ubican en U$S 36.365 millones, y consideramos que pueden seguir bajando en los próximos días ya que aún restan pagos de deudas en el exterior y no se avizora el ingreso de un dinero importante.
• Los pasivos monetarios del Banco Central ya suman $17,5 billones, versus reservas por U$S 36.365 millones. Nos da como resultado un dólar de convertibilidad de $ 482. Como puede apreciarse, la suba del dólar está sustentada en la catástrofe climática que nos deja sin exportaciones, la pésima administración del Estado que hace el gobierno, la falta de políticas que generen confianza, la inexistencia de inversión que genere empleo en grandes sectores urbanos y una presión tributaria que deja esquilmado al emprendedor que no desea invertir.
Nos encontramos a menos de 4 meses de las elecciones Paso. La dolarización de carteras era algo esperable, y sucedió. Máxime cuando el mundo ingreso en una toma de ganancias con bajas en los principales indicadores bursátiles, caída del precio del petróleo y la baja de las materias primas agrícolas. Mientras el Banco Central ofrece una tasa del 6,5% mensual o del 78% anual, como se quiera medirla, el Ministerio de Economía sale a buscar dinero al mercado y paga una tasa del 7,9% mensual o 95,0% anual por una letra convencimiento a 101 días. Para un plazo de 40 días ofrece una tasa del 7,7% mensual o 92,3% anual.
La divergencia de políticas de tasas de interés entre el Banco Central y el Ministerio de Economía genera un gran aporte a la confusión general y es la fuente de desconfianza que genera una caída en el mercado de bonos en dólares y en pesos.
• Llegan jornadas muy complicadas, vamos a un escenario de alta incertidumbre, el dólar tiene un techo en la zona de $ 460/$480, con un precio en torno de $ 430 para el dólar MEP hay recorrido por delante.
• Estamos en un escenario muy recesivo y el mes terminó el día 15, los salarios son muy cortos o los meses son muy largos. Si el gobierno lanzara un plan platita para las elecciones, dotaría al mercado de la liquidez necesaria para convalidar un escenario de más inflación y brecha cambiaria creciente.
• El dólar oficial estaría para fin de mes en $ 223,2. El actual escenario económico de incertidumbre nos podría llevar a una brecha cambiaria del 100%, 110% o 120%, en estos escenarios los precios probables para los dólares alternativos podrían ser $ 446,4; $ 468,72 y $ 491,04. No creemos que por ahora la brecha supere el nivel del 120%. Por ende, si llega a esos niveles sería precio de venta.
• Mientras los problemas estructurales sigan vigentes (alta presión impositiva, cepo y déficit fiscal) la economía argentina seguirá teniendo una inflación creciente y un peso devaluado. Decir que todo esto ocurrió por culpa de un asesor presidencial es desviar el problema para no reconocer la realidad.