Mariana Travacio: A veces sentía que me la pasaba hilvanando almas en pena
Exclusivo Suscriptores

Mariana Travacio: "A veces sentía que me la pasaba hilvanando almas en pena"

Una de las últimas novelas que escribió la rosarina presenta múltiples personajes que exponen lo fantasmal y entrelazan historias de desplazamientos, migraciones, destierros y exilios.
2 de febrero 2022 · 03:05hs

“Un fantasma nunca muere. Siempre tiene que volver y volver”. La cita es de Jacques Derrida y abre Como si existiese el perdón (TusQuets 2021, tercera edición) de la escritora rosarina Mariana Travacio. Lo fantasmal aparece como uno de los grandes hilos conductores de la novela. En este universo desolado de llanura imprecisa por falta de anclajes geográficos, pero literariamente en diálogo desde Martin Fierro con otras llanuras de nuestra literatura argentina, se teje una historia de crimen y venganza. La protagonizan tres amigos que viven en esas tierras áridas, y un paisano que llega en busca de una mujer. El paisano aparece como materializándose a través de la bruma de polvo, preguntando por una tal Pepa. Los hombres lo invitan a sentarse, a tomar algo, a esperar que el calor amaine. Pero la charla en principio amena se torna en discusión, y el forastero termina asesinado de manera fortuita. Como escribiera Borges en 1928: “a los hombres se les ocurre matar”.

Poco tiempo después del asesinato, la familia del difunto se hace presente. Dicen que no pararán hasta dar con su paradero. En paralelo, comienza a emerger una historia remota que cruza a estas familias. El silencio parco de los personajes es ominoso: hay más, mucho más por descubrir. Y hay más, mucho más por vengar.

Gobernadores se plantan desde el CFI. 

Gobernadores se frotan las manos: ¿cuánto le tocaría a Santa Fe si aprueban los ATN?

Javier Milei construyó un bloque opositor en su contra y sufrió una dura derrota en el Senado. 

Milei choca de frente y Pullaro inaugura su principal obra política

Si bien lo fantasmal impregna la novela desde el epígrafe y continúa tirando pistas con personajes que aparecen a medida que las páginas avanzan (el fantasma de Loprete, el de la mujer de Miranda, una escena con Antonio cuando reencuentra al Tano y a Manoel…). Travacio reconoce que ésta no ha sido una idea impulsada deliberadamente: “Creo que lo fantasmal se fue tejiendo sobre la marcha. Un poco por el clima, un poco por la historia, un poco por esa insistencia de lo que siempre retorna. A veces sentía que me la pasaba hilvanando almas en pena” afirma en diálogo desde Buenos Aires, ciudad donde reside desde hace más de treinta años.

Como si existiese el perdón fue publicada originalmente en 2016 en Argentina por Metalúcida editora, y en 2020 por Las afueras, en España. En febrero de este año saldrá traducida al sueco, por la editorial Prosak. La autora, quien vivió toda su infancia en Brasil, relata que se encuentra trabajando actualmente en dos proyectos: un libro de cuentos y una novela que comenzó en el primer semestre de 2021. Durante 2020, además, se dedicó a cerrar su segunda novela, Quebrada, que se publicará muy pronto en Argentina por Tusquets, y en España, por Las afueras. Al respecto, Travacio adelanta: “Es una novela que retoma algunos territorios y algunos personajes de Como si existiese el perdón, pero para abordar otro tema: el de los desplazamientos, de las migraciones, de los destierros, los exilios: esos desalojos de la tierra. Es un tema que me convoca desde siempre y, sin embargo, recién ahora he podido escribir algo al respecto”

En diálogo con La Capital, la autora de los libros de cuentos Cotidiano (2015) y Cenizas del carnaval (2018) y ganadora del premio Juan Rulfo (Francia, 2012) analiza la relación entre recuerdos y escritura, rearma el escenario de los orígenes de Como si existiese el perdón y explica cómo ciertas lecturas la impulsan a escribir y a gestar su obra a través de una delicada prosa, que no por eso deja de tener el brillo de la contundencia.

como-si-existiese-el-perdon-mariana-travacio TAPA 683x1024.jpg
Tapa del libro

Tapa del libro 'Como si existiese el perdón' de Mariana Travacio.

Hablando de exilios, pero pensándolo no desde lo territorial sino desde lo discursivo: tu infancia transcurrió atravesada por el español, el francés y el portugués. Me pregunto cómo fluye esta escritura, este “vivir entre lenguas”, y si sentís que eso puede ser un aporte extra al oficio con las palabras. Por otro lado, decías en una entrevista que elegiste el español de adulta. ¿Por qué? ¿Qué motivó esa elección?

—Bueno, en realidad el español me acompañó siempre. Lo que ocurrió fue que, durante la infancia, mi jornada estaba dividida en tres lenguas: a la mañana hablaba francés, en el colegio; a la tarde, portugués, con los amigos; y a la noche, el castellano, en la cena familiar. Y lo que también ocurría es que, en esa etapa de vida en Brasil, las lecturas eran exclusivamente en francés o en portugués. Recién en la adolescencia pude encontrarme con las primeras lecturas literarias en mi lengua materna. Y fue un encuentro decisivo, de un profundo deslumbramiento. Fue cuando empecé a leer con una lapicera en la mano, los ojos agradecidos: era el encuentro con la gramática de mi propia lengua, sin que mediaran traducciones. Me la pasaba subrayando cada hallazgo lingüístico en un estado de fascinación indecible. No me alcanzaban los ojos. Fue un encuentro brutal, de esos que no te sueltan, de los que no salís indemne.

Yendo ahora hacia Como si existiese el perdón: En este universo de personajes pueden oírse ecos de algunos de los cuentos de Rulfo, esos hombres en medio de un entorno desfavorable, en busca de venganza, o quizás también de redención... ¿Hubo alguna relectura de este autor? ¿O hubo también, quizás, otras lecturas que hayan oficiado de mapa de escritura, que te hayan motivado?

—Sí, Rulfo es un lugar al que vuelvo todos los años. A veces le hago visitas fugaces, solo para releer un fraseo o un fragmento; a veces voy con una lapicera en la mano y me quedo un rato largo, estudiándolo; a veces le caigo con un vino y me paso la noche ahí. Pero sí, es difícil que transcurra un año entero sin que lo relea, aunque sea una relectura parcial o caprichosa, fragmentaria. Sin embargo, no podría decir que he vuelto a Rulfo en ocasión de la escritura de esta novela. Justo en esa instancia, no: no hubo una relectura asociada a esta escritura. De todas formas, creo que siempre escribimos con todo el acervo de lecturas que nos han interpelado, sobre las que nos hemos detenido, las que nos han llamado. Creo que esas lecturas quedan, en alguna parte, a disposición, con sus cadencias y sus gramáticas y sus murmullos, para que nos sirvamos de ellas a la hora de escribir.

El ambiente que construís es una tierra desquiciada en todas sus formas. Primero, la sequía; luego al cambiar de escenario, la lluvia, el agua que todo lo lleva. ¿Cómo surge la idea de este ambiente, que es también una especie de personaje más, algo muy potente, con mucha entidad en la historia?

—Tengo la sensación de que los territorios de la novela se fueron construyendo desde la misma gramática del texto. Al menos, eso sentí durante el proceso de escritura: que me dejaba llevar por la voz de Manoel, o, más bien, que yo iba detrás de ella, y que era la gramática de esa voz la que iba construyendo los distintos paisajes. Y es cierto que esos escenarios funcionan como metáfora de los estados de ánimo de los personajes y que, acaso, el viento norte sea un personaje más. Igual, en términos de decisiones narrativas, recuerdo que solo me interesaba que la novela no tuviera marcas temporales ni geográficas específicas. Y que no tuviera instituciones. Esa fue una decisión deliberada. Pero lo demás, incluso la historia misma, creo que surge de seguirlo a Manoel, de seguirle la cadencia a esa voz. Estoy de acuerdo con Borges cuando decía que saber cómo habla un personaje es saber quién es, y que descubrir una entonación, una voz, una sintaxis peculiar, es haber descubierto un destino.

En una entrevista que hacíamos en 2018 para este mismo diario, vos traías a colación una cita de Valery "Nada entero sobrevive, exactamente como en el recuerdo, que nunca es más que residuo y sólo es preciso cuando es falso". ¿Seguís sintiéndote identificada con esa cita?

—Sí, si mi memoria no me traiciona, esa cita se refiere a las lecturas. Que nunca las recordamos enteras. Las recordamos fragmentariamente. En ese sentido un texto se vuelve ruina: esos vestigios que recordamos, a veces falsos, imprecisos, inestables: lo que cada uno es capaz de evocar de esa lectura.

También contás que la voz de Manoel surge a partir de cruzarte con un pequeño velatorio, y ver a un grupo de hombres arrodillados, descalzos, sobre un piso de tierra junto a un cajón, en el centro del templo. Afuera, las voces sobrecogedoras de otros hombres, cantando en la entrada. ¿Suele suceder que ciertas escenas cotidianas desaten voces de personajes, como lo fue la voz de Manoel? ¿Recordás algún otro texto que haya nacido a partir de un suceso similar?

—Sí, es muy frecuente que mis procesos de escritura se desaten a partir de una escena que he visto. De hecho, la próxima novela también surge de una escena que vi en el nordeste Brasil: vi a un hombre que se acercaba, puro hueso, caminando a los tumbos, como si viniera tropezándose con la vida. Las piernas parecían de alambre, traía un sombrero de paja. Esa misma noche empecé a escribir esa novela.

Siguiendo con la voz de Manoel ¿te trajo algunas dificultades esta voz, ese un ritmo y esa música particular? ¿Cómo fue construirla?

—Bueno, ese fue el gran tema de la escritura de esta novela: seguirle la voz a Manoel. Como contabas recién: esa voz aparece sobre el papel después de ver aquella escena de esos hombres velando a alguien, descalzos, en un templo con pisos de tierra. Esa misma noche escribí el primer capítulo de esta novela. Pensé que había empezado un cuento. Pero al día siguiente, cuando quise seguirlo, no pude. Me pasé más de dos años abriendo y cerrando ese archivo que había escrito en Brasil. No podía seguirle la cadencia, no le encontraba ningún sentido. Y eso se mantuvo así, invariable, hasta una mañana de abril, en que releí ese capítulo y ya no pude dejarlo. Seguí, todo el año, de la mano de esa voz, sobre la cadencia de esa voz. Pero me daba cuenta de que avanzaba muy lento, con miedo de perderla, de que se me desintegrara por el camino. Entonces decidí que iba a releer todo lo que llevara escrito cada vez que me sentara a escribir: me prohibí agregar una sola frase sin releer en voz alta todo lo que ya tenía escrito. Al principio, no era mucho; pero hacia el final de la escritura, me tomaba bastante tiempo agregar cada párrafo nuevo. Cuando terminé de escribirla, podía recitarla de memoria. Nunca me había pasado algo así.

La novela aborda, aunque quizás veladamente, la idea de las infancias desamparadas: Manoel es un joven que no ha tenido donde ser “alojado” y de alguna manera, primero su abuelo y luego el Tano vinieron a suplir, con lo que han podido, esa ausencia de padres. En un fragmento Manoel dice “Se me daba por pensar, por ejemplo, que de haber tenido una madre, quizás me hubiese alimentado menos de ginebras y más de guisos, o de sopas”. Y más adelante dice que Luisa se preocupaba por alimentarlo como si él fuera un niño vacío “al que había que rellenar por dentro”. Y al ser un niño vacío, es sólo viento lo que hay en ese ser: lo deshabitado. Así lo dice él mismo luego de enterarse sobre los pormenores de la muerte de sus padres “como si el nudo que tenía en el estómago se transformara en viento y me soplara por dentro”. ¿Cómo fue pensar a este personaje tan vívido?

—Muy hermosa tu lectura. Gracias por la delicadeza de tu mirada. En relación a la pregunta, me traes el recuerdo de que durante la escritura del texto me ganaba la sensación de que estos personajes eran una pura intemperie, una gran orfandad. Eso sentía, mientras escribía. Y en cuanto a Manoel, yo creo que todo él nace de su voz. Como te decía, en algún momento me di cuenta de que si quería seguir este texto, no podía hacer otra cosa que seguirle la cadencia a Manoel. Y seguir esa entonación era, también, una manera de seguirle la mirada. Tenía todo el tiempo la sensación de que Manoel miraba el mundo como si lo viera por primera vez, con los ojos perplejos, como el niño que señala una cosa para preguntar cómo se llama eso que tiene frente a los ojos y que no ha visto nunca.

Por último, una pregunta más del orden de lo personal ¿Cómo viviste la pandemia en relación con la escritura y la lectura?

—Durante los primeros meses no pude concentrarme en nada que no fuera entender qué era lo que estaba pasando. Fueron momentos de mucha desazón, de desconcierto, e incertidumbre, de sentir una necesidad compulsiva de buscar información. En esa época no podía leer ni escribir. Yo creo que ambos actos, lectura y escritura, suponen una profunda entrega: uno está inerme cuando lee. Es imposible leer con la mirada puesta en otra parte. Pero, pasados esos primeros momentos, pude volver a concentrarme, retomar mis lecturas y mis proyectos de escritura. De hecho, Quebrada era un texto que había empezado en julio de 2019, en Brasil, y que pude retomar durante el encierro pandémico.

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

Crimen de un exjugador de Newells: ofrecen $8 millones por aportar datos

Crimen de un exjugador de Newell's: ofrecen $8 millones por aportar datos

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario

ACV de la Locomotora Oliveras: ¿por qué la operaron de urgencia y cómo salió?

ACV de la Locomotora Oliveras: ¿por qué la operaron de urgencia y cómo salió?

Edición impresa

jueves 17 de julio de 2025

Tapa.jpg

Un informe asegura que las jubilaciones serían 32 % más altas sin el cambio de fórmula de Milei

De seguir la fórmula anterior, la mínima hoy sería de $403.302 en lugar de los $304.726 actuales
Un informe asegura que las jubilaciones serían 32 % más altas sin el cambio de fórmula de Milei
Crimen de un exjugador de Newells: ofrecen $8 millones por aportar datos
OVACIÓN

Crimen de un exjugador de Newell's: ofrecen $8 millones por aportar datos

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario
Economía

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario

Cocaína, avionetas y lavado: acusaron al narco que estuvo prófugo casi dos años

Por Martín Stoianovich

Policiales

Cocaína, avionetas y lavado: acusaron al narco que estuvo prófugo casi dos años

El Banco Nación lanza créditos a tasa fija para la compra de autos
Información General

El Banco Nación lanza créditos a tasa fija para la compra de autos

Un automóvil cayó en un pozo en Provincias Unidas al 1500
La Ciudad

Un automóvil cayó en un pozo en Provincias Unidas al 1500

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Crimen de un exjugador de Newells: ofrecen $8 millones por aportar datos

Crimen de un exjugador de Newell's: ofrecen $8 millones por aportar datos

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario

ACV de la Locomotora Oliveras: ¿por qué la operaron de urgencia y cómo salió?

ACV de la Locomotora Oliveras: ¿por qué la operaron de urgencia y cómo salió?

Quién fue el único vicepresidente de la Nación rosarino: rechazó cobrar sueldo y terminó como vendedor ambulante

Quién fue el único vicepresidente de la Nación rosarino: rechazó cobrar sueldo y terminó como vendedor ambulante

Locomotora Oliveras: a 48 horas del ACV, decidieron operarla para intentar mejorar el cuadro

Locomotora Oliveras: a 48 horas del ACV, decidieron operarla para intentar mejorar el cuadro

Lo más importante
Un informe asegura que las jubilaciones serían 32 % más altas sin el cambio de fórmula de Milei
Información General

Un informe asegura que las jubilaciones serían 32 % más altas sin el cambio de fórmula de Milei

Crimen de un exjugador de Newells: ofrecen $8 millones por aportar datos

Crimen de un exjugador de Newell's: ofrecen $8 millones por aportar datos

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario

El blue anotó su mayor caída diaria en tres meses: a cuánto cerró en Rosario

Cocaína, avionetas y lavado: acusaron al narco que estuvo prófugo casi dos años

Cocaína, avionetas y lavado: acusaron al narco que estuvo prófugo casi dos años

Ovación
Arribó con ilusión a Newells hace un año, no se consolidó y regresó a su país de origen
Ovación

Arribó con ilusión a Newell's hace un año, no se consolidó y regresó a su país de origen

Hacer las paces tras el escándalo: Newells y Keylor Navas se necesitan mutuamente

Hacer las paces tras el escándalo: Newell's y Keylor Navas se necesitan mutuamente

Un club suspendió a un entrenador de sus divisiones inferiores por mandarle mensajes inapropiados a un jugador

Un club suspendió a un entrenador de sus divisiones inferiores por mandarle mensajes inapropiados a un jugador

Central arrancó el torneo de reserva con el pie derecho: fue triunfo sobre Godoy Cruz

Central arrancó el torneo de reserva con el pie derecho: fue triunfo sobre Godoy Cruz

Policiales
Agroactiva: Ford Argentina presentó su imponente stand con novedades y experiencias
Agroclave

Agroactiva: Ford Argentina presentó su imponente stand con novedades y experiencias

Audiencia clave por el conflicto laboral en Lácteos Verónica
Economía

Audiencia clave por el conflicto laboral en Lácteos Verónica

Según el Indec, creció la participación de los trabajadores en el ingreso
Economía

Según el Indec, creció la participación de los trabajadores en el ingreso

YPF: el gobierno denunció venta de información en la Procuración del Tesoro
Economía

YPF: el gobierno denunció venta de información en la Procuración del Tesoro

Tres detenidos en Alcorta bajo sospecha de un siniestro fatal en Wheelwright
Policiales

Tres detenidos en Alcorta bajo sospecha de un siniestro fatal en Wheelwright

Tras definir las comisiones, arrancó la sesión de la Convención Constituyente
Política

Tras definir las comisiones, arrancó la sesión de la Convención Constituyente

Rosario se moviliza en defensa de la salud pública y el Hospital Garrahan
La Ciudad

Rosario se moviliza en defensa de la salud pública y el Hospital Garrahan

El viento derribó una estructura de chapa y un auto fue aplastado
La Ciudad

El viento derribó una estructura de chapa y un auto fue aplastado

Ya son tres los detenidos por el asesinato de un nene de 4 años en Frontera
Policiales

Ya son tres los detenidos por el asesinato de un nene de 4 años en Frontera

La historiadora rosarina le envió un mensaje a Milei tras el ataque
Política

La historiadora rosarina le envió un mensaje a Milei tras el ataque

Día del Amigo: la historia del invento argentino que logró instalarse como efeméride
Información General

Día del Amigo: la historia del invento argentino que logró instalarse como efeméride

La provincia puso carteles en rutas nacionales: Están en estado catastrófico
La Ciudad

La provincia puso carteles en rutas nacionales: "Están en estado catastrófico"

El gurú rosarino del blue ni se mosquea por la subida del dólar y lanza otra bomba
Economía

El gurú rosarino del blue ni se mosquea por la subida del dólar y lanza otra "bomba"

Qué son los Labubu, la moda en redes sociales a la que se subieron los famosos
Zoom

Qué son los "Labubu", la moda en redes sociales a la que se subieron los famosos

Explotación sexual: 10 años de prisión y una reparación económica a dos mujeres
POLICIALES

Explotación sexual: 10 años de prisión y una reparación económica a dos mujeres

Las escrituras crecieron un 78 % en el primer semestre del año en Rosario

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

Las escrituras crecieron un 78 % en el primer semestre del año en Rosario