Uno de los capítulos fue escrito por el reconocido psicoanalista y dramaturgo Sabatino Cacho Palma, quien en diálogo con Cultura y Libros consideró que “la formación y la autorización del analista son temas que nos competen y nos comprometen”. Y por ello, avanzó sobre la idea de la interpretación: “Rosario y su comunidad intelectual, artística y cultural se caracterizan por su creatividad y por desafiar dogmatismos y cánones preestablecidos; en ese punto es preciso dar cuenta de que el psicoanalista se forma y se hace en un marco estrictamente comunitario”, observó, antes de agregar que en Rosario “somos hablados primero y antes que nada, hasta que un día nos apropiamos de un decir que efectuará un sujeto, sujeto siempre por venir, que advendrá con la palabra”.
palma 1 él fiambrería 78094466.jpg
—Se dice que después de París, Rosario es una de las ciudades más lacanianas del mundo. ¿Es verdad o pura leyenda?
—El psicoanálisis es parte de la cultura y la vida social rosarina, e integra ese lugar donde el ciudadano puede preguntarse sobre su existencia y poner en consideración su problemática humana. Por otro lado, es rigurosamente cierto que muchos rosarinos han pasado por algún diván y no son pocos los beneficios que han obtenido en esa práctica tan singular que es hacer la experiencia del inconsciente. Y sí, en algún lugar de nuestra desazón y nuestro pesimismo, cantamos y hacemos de pájaros enjaulados con la máquina infernal de Charly García: No quiero saber nada / Con la miseria del mundo hoy.
La Máquina de Hacer Pájaros - Cómo mata el viento norte
Palma complementa la respuesta con una aseveración que connota una mirada de índole sociológica: “El haber pasado por la experiencia del análisis nos habilita en el hecho puntual de conmover nuestra miseria neurótica de cada día y algo de ese pasaje, de esa mutación, se escucha en las calles, las plazas, los bares y los espacios culturales de Rosario, como si fuera otra Trova rosarina que nos despierta y nos conmueve”.
En definitiva, su invitación a reflexionar viene de la mano del arte: “No podría situar a Lacan en Rosario, sin contar con nuestra música, por lo cual podría servirme una vez más de ese querido amigo llamado Jorge Fandermole, para iluminarnos con Lacan-ción llamada Canto versos, donde dice: “Tan débil soy que cantar es mi mano alzada / Y fuerte canto, canto / No sé más qué hacer en esta tierra incendiada / Sino cantar / En lo invisible de una ciudad / Donde se ocultan odio y verdad / Donde las bocas de un nene gris / Corren sonámbulas tras de mí / La infortunada noche que un dios / Arrepentido nos olvidó / Yo canto versos de furia y fe / Pa' que me ayuden a estar de pie.
Canto Versos - Jorge Fandermole
Palma asegura que “practicar el psicoanálisis en Rosario, siguiendo la letra y los conceptos de Freud y Lacan, implica una apuesta y un riesgo” y considera que “si la política, lo social, el deporte y hasta el ocio quedan sometidos a los intereses del mercado, ¿por qué no apostar a lograr cierto reconocimiento de las distintas subjetividades, que puedan hacerle frente al aparato burocrático y reaccionario que se instala una y otra vez en nuestros países del Coño Sur?”.
El siglo XXI ya transitó sus dos primeras décadas y la ideología posconservadora (en crisis) o neoliberal pareciera ser la única opción política, social e ideológica que supuestamente dará bienestar a los ciudadanos. Palabras más, palabras menos, el reconocido pensador Jorge Alemán manifestó en reiteradas oportunidades que ese concepto está sostenido y multiplicado por factores del poder fáctico a través de la dominación del orden simbólico, entre otros parámetros, disimulado con “búsquedas de consensos” o la idea de “el fin de las ideologías”.
En el mismo sentido, el psicoanalista rosarino cuestiona el sistema sociocultural, político y económico desde la práctica y existencia profesional: “Nuestra práctica es opuesta estructuralmente al capitalismo, y por ende a su corrupción estructural, insiste en habilitar las vías posibles para instalar una pregunta por el sujeto. Si no, tendremos que contentarnos con ser asistentes o tontos auditores de este modelo salvaje y artero que parece corromper, cuando no aniquilar, nuestra condición humana, bajo el cielo ilusorio del mercado, que no es más que el cielo raso del principio del placer en un acuerdo ilusorio con un goce parasitario. Donde las ofertas del “todo bien” se materializan en una exigencia superyoica con el imperativo de gozar, promoviendo la desesperación por procurar a cualquier precio. La obligación de ser feliz y de llenarse de alegría, con incluso promesas revolucionarias al respecto, es tan agotadora como banal. En ese sentido el amo moderno se vale tanto del progreso tecnológico como de las variantes terapéuticas que proliferan por doquier con propuestas de armonía y bienestar, donde se escucha el eco de un goce desproporcionado y desarticulado que reza: todos juntos podemos, todos pensamos lo mismo y queremos lo mismo”.
palma 3 tadeusz kantor b tadeusz-kantor-lawka.jpg
"La Clase Muerta", maniquíes y escenografía de una de las obras cumbre del dramaturgo polaco Tadeusz Kantor
El dramaturgo y director teatral polaco Tadeusz Kantor acuñó el concepto de “el practicable” para utilizar o referirse a estructuras móviles del decorado o la escena. Palma utiliza esta figura para reflexionar sobre el valor que cobra ese practicable. Y propone a instituciones y colectivos de psicoanalistas “la producción y fabricación de inventos que propicien dispositivos innovadores, que bajo la forma del practicable estarán disponibles para cada vez, para cada ocasión, como modo fructífero de poner al día en nuestras instituciones ese decir a la letra de Freud: «El psicoanálisis debe reinventarse cada vez»”.
—Pensando en los conceptos del capítulo, ¿cómo pensar el eje de la poiesis en el marco de un/a final?
—Considero que un análisis llevado hasta el fin pone justamente fin a la ilusión de que podría haber alguien que sepa sobre nosotros y que pueda responder a quién soy o cómo debo ser. Y que esa vuelta al desamparo original (ya sin la dimensión angustiante y causado por el deseo), ese hecho de tener que soportar un “Dios” fallido, de saber que no habrá oráculo a quien consultar ni padre a quien llorarle, implica en mi experiencia la invitación a un acto de invención. Allí donde no todo está dicho, donde no todo está acabado, y emulando a Fito Páez, “vengo a ofrecer mi castración”.
palma 2 aristóteles 69175694.jpg
—Me gustaría que ampliaras el concepto crucial de poiesis…
—Poiesis es producir, fabricar, poetizar. Es el modo de hacer presente lo oculto y abrir nuevos espacios al descubrimiento y a la revelación. Ya que en realidad ese concepto vino a iluminar el pensamiento griego a través de la técne del diálogo (propuesta memorable de Sócrates que transitará veinticinco siglos en nuestra cultura, sin haber dejado otro texto que la transmisión oral del arte ubicado en el saber preguntar e intervenir). En la traducción del griego al latín se transformará técne en Ars (arte) y quedará indisolublemente unido a la poética y a la producción artística (Virgilio, Horacio y Ovidio, entre otros romanos célebres, sacaron lustre a ese ars).
Palma también es crítico del rol que en esta sociedad desempeña la técnica: “El problema es que la técnica moderna, al nutrirse de mecanismos neoliberales sostenidos en el manejo, el control y la manipulación, ya no se ocupará de la poiesis, si no de instalar un modo violento sostenido en la provocación, y no solamente por lo costoso e irracional que resulta hoy el ataque a la naturaleza y a los recursos naturales del mundo, sino porque también, como decía antes, ataca el núcleo de la condición humana, al poner directamente en peligro todo acceso a la verdad”.
Teoría del odio
Durante el transcurso de la charla, Palma también manifestó que determinados patrones políticos e ideológicos multiplican la inequidad del pueblo, profundizando las injusticias, lo que lleva a una alarmante escalada de odio, impulsos agresivos y violentos. Además señaló que si esos impulsos no pueden ser canalizados, por medio de las vías que ofrecen la protesta social, la actividad política o el marco de la expresión y del arte, se transforman en situaciones de terror y pánico social.
El psicoanalista y dramaturgo rosarino también reflexiona en torno de los sentimientos inexplicables detectados en acciones recurrentes de nuestra sociedad: “Los impulsos tanáticos (de muerte) pueden lamentablemente manipularse y canalizarse desde lo peor y lo más arbitrario de nuestra sociedad, a través de promover un odio pasional, que buscará descargarse arteramente sobre nuestros semejantes, llevados y empujados coactivamente a una categoría inferior y a una condición no humana. Entonces serán pasibles de odio, de persecución, incluso de exterminio, ya que desde los centros de poder se ha legitimado «moralmente» su característica de no semejante (extraño, peligroso, salvaje). Este desconocimiento artero sobre cierto sector de la humanidad (estigmatización mediante) ha contado en la historia con un marco de necesaria adhesión, cuando no adoración o enfervorzación, basado fundamentalmente en un rechazo de la diferencia, promovido en un «no reconocimiento» de cualquier semejanza y por ende de una calificación subhumana o no humana, sobre aquellos que hay que exterminar cuanto antes, para preservar la cohesión y la integridad del resto (integridad racial, cultural, económica y/o territorial)”.
Palma complementa su idea sobre el rechazo y la configuración del odio en la sociedad. “El quid de la cuestión es empezar a interpelar-se. Las palabras, proferidas desde un discurso de poder, encarnado en otros momentos u otras latitudes por un líder político o religioso, o por un sistema determinado y fáctico, han pasado hoy a cierto anonimato, sostenido arteramente por las variantes de la moda y la mercantilización obscena, desde medios de «comunicación» que sostienen su prédica devastadora en términos tales como «se sabe, se dice, se piensa». Medios que aparentemente toman la «voz de la calle», pero que de alguna manera —y esto es manifiesto— inducen a la gente a pensar de cierto modo, es decir, son mediadores mediáticos que piensan y deciden por ellos y en nombre de ellos, a los que luego se los reproduce maquinalmente, con mentes de máquinas programadas, cercanas a la debilidad mental”.
palma 4 tapa libro press-pliego-de-tapa-finales-de-analisis-20211-cfb7147f956804f3e616335472746721-480-0.jpg