La secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, instó a los congresistas de los Estados Unidos a llegar a un acuerdo “lo antes posible”, para incrementar o suspender el límite de deuda del país antes del 15 de diciembre, ya que de lo contrario podría caer en cesación de pagos por primera vez en la historia. “Si bien tengo un alto grado de confianza de que el Tesoro pueda seguir financiando al gobierno de EEUU luego del 15 de diciembre, existen escenarios donde no tendría los suficientes recursos para solventar sus operaciones”, manifestó Yellen.
El PBI de los países de la Ocde volvió al nivel prepandemia
El Producto Bruto Interno (PBI) del conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) alcanzó el nivel previo a la pandemia de coronavirus durante el tercer trimestre de este año. Superó en 0,5% ese nivel, según lo informó el organismo en su último informe. No obstante, el crecimiento del bloque de 38 Estados se ralentizó, marcando un 0,9% respecto del segundo trimestre. En aquel momento había hecho en un 1,7%. Todos los países, con excepción de Japón (- 0,8%) registraron una expansión. Pero, salvo EEUU, la mayoría aún no completó la recuperación.
Chile creció 17,2% en el trimestre
El PBI de Chile se expandió 17,2% interanual durante el tercer trimestre de 2021, informó el Banco Central de ese país. Se trata del segundo mayor salto histórico desde 1986. Fue sólo superado por el segundo trimestre, que mostró un crecimiento de 18,1%. El dato se ubicó ligeramente por debajo de la expectativa del mercado (17,6%). El informe de Cuentas Nacionales presentado por el Banco Central de ese país atribuye el crecimiento a “una mayor apertura de la economía, las medidas económicas de apoyo a los hogares y empresas, los retiros parciales de los fondos previsionales y una baja base de comparación”.
El BCE ve una burbuja
El Banco Central Europeo (BCE) advirtió en su último informe de estabilidad financiera por posibles sobrevaluaciones o “burbujas” en los mercados de activos financieros y de propiedades, y observó en este último crecientes riesgos comparables a la crisis financiera de 2007. La entidad monetaria mencionó la existencia de vulnerabilidades en los mercados financiero, de crédito y el de propiedades, donde está “creciendo el riesgo” a causa del “aumento de la deuda soberana y corporativa, a partir de la pandemia”. En el caso de las propiedades, el reporte bianual indicó que existen mayores posibilidades de correcciones de precios en el mediano plazo, debido a las sobrevaluaciones en el mercado.
Inflación récord en Reino Unido
El índice de costo de vida en el Reino Unido aumentó 4,2% en los últimos 12 meses hasta octubre, la tasa más alta en casi 10 años, impulsado principalmente por los elevados precios del combustible y la energía, según datos oficiales. Según explicó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS por sus siglas en inglés), la inflación se disparó de forma considerable desde que terminaron las restricciones de la pandemia y reabrió la economía. El Banco de Inglaterra, por su parte, no descarta tener que subir las tasas de interés en los próximos meses para hacer frente al aumento de los precios. La escasez de muchos bienes, incluidos materiales de construcción y chips de computadora, está causando problemas de suministro .