La diputada nacional por Santa Fe por Unión por la Patria y ex titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, aseguró este miércoles que hay legisladores santafesinos que "votarán con las dos manos" la polémica ley ómnibus que el gobierno nacional envió al Congreso para su tratamiento. Carignano advirtió que la ley ómnibus "provocará un desastre" en el país.
"Sabemos que hay otros bloques con santafesinos que van a votar con dos manos esto", enfatizó Carignano en declaraciones radiales respecto a la ley ómnibus que se debate en el Congreso nacional y que busca la reforma de unas 600 leyes en el marco del proceso de desregulación económica que planea el gobierno de Javier Milei.
"Las negociaciones se dan con radicales, el PRO y el bloque de Pichetto (Hacemos Coalición Federal)", apuntó Carignano. Reveló que "se negocia en hoteles, no en el Congreso" y denunció además que "después el presidente llama a los legisladores coimeros".
En declaraciones a Radio Eme de Santa Fe, la legisladora justicialista sentenció: "La ley ómnibus es la ley del tren fantasma, provocará un desastre".
Ley Ómnibus
La Ley Ómnibus es un megraproyecto de 351 páginas con más de 664 artículos que envió el presidente Javier Milei al Congreso y que será tratado durante el período de sesiones extraordinarias.
Entre otras cosas, contempla la privatización de todas las empresas estatales, la suspensión de la movilidad jubilatoria, la elevación de las penas contra manifestantes, la permisividad para el "gatillo fácil" policial, la transformación del sistema electoral, la flexibilización de las normas ambientales y una reforma de la educación.
Los puntos principales de este megaproyecto son los siguientes:
Empresas a privatizar
YPF, Aerolíneas Argentinas, Arsat, los trenes, Aysa, la TV Pública y el Banco Nación son algunas de las empresas públicas más emblemáticas que el presidente Milei buscará privatizar e incorporó en un listado anexo, con otras 41 empresas y sociedades con participación mayoritaria estatal, en la Ley Ómnibus al Congreso. Energía Argentina (la exEnarsa), Fabricaciones Militares, las centrales atómicas, la administración general de puertos, los corredores viales, Correo Argentino y Télam son otros nombres que integran la lista.
Política y elecciones
El presidente incorporó a la Ley Ómnibus un amplio abanico de iniciativas que van desde la derogación de las Primarias, la implementación de la Boleta Única de Papel hasta una sorpresiva propuesta para modificar la composición de Diputados y fragmentar a la Argentina en muchos distritos electorales.
Obediencia debida
El artículo 344 de la ley ómnibus que envió Javier Milei al Congreso modifica los parámetros de la legítima defensa a través del cambio en el artículo 34 del Código Penal. Esto habilita a mano dura en las fuerzas de seguridad e incluso considera la obediencia debida para eximir de culpa y cargo.
Educación
El proyecto golpea directamente uno de los principios rectores de la educación pública: su gratuidad. Entre los cientos de artículos del texto enviado al Congreso, un apartado propone que las universidades sean aranceladas para los ciudadanos extranjeros no residentes, modifica los requisitos de ingreso y cambia las pautas para el financiamiento de la educación superior.
Además, mientras hasta el momento se prohibía expresamente a las universidades estatales suscribir acuerdos o convenios "que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización", el proyecto de Milei deja varios espacios grises.
Cultura
La ley ómnibus que Milei envió al Congreso entraña un drástico ajuste al sector cultural. Contempla sólo dos destinos para los organismos que protegen y fomentan a la cultura en todo el territorio nacional. El paquete de reformas abarca el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes (FNA); y el desfinanciamiento del INCAA, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). "Artistas emergentes becados, obras de teatro independientes y bibliotecas populares en los barrios podrían dejar de existir", alertó en Twitter ATE Cultura Nación.
Género y diversidad
En un mismo día se confirmó la transformación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en subsecretaría y, mediante la Ley ómnibus que Javier Milei envió al Congreso, se propone acotar la ley Micaela y volver a conceptos como "violencia familiar" y "niños por nacer".
Desregulación
El proyecto busca reducir el Estado a una mínima expresión, ampliar la desregulación de las grandes empresas del mercado e impulsar la concentración de grandes grupos económicos. Azúcar, libros, reventa de entradas para espectáculos deportivos, señales satelitales y seguros, entre otros.
Jubilados
La Ley Ómnibus le dedica un artículo a los jubilados. Se elimina la fórmula de movilidad y el Poder Ejecutivo decidirá cuándo y cuánto aumentará las jubilaciones.
Medio ambiente
En el proyecto figuran polémicas modificaciones vinculadas al cuidado del medio ambiente como la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques y la Ley de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema. Esta última norma es clave para la prevención de incendios en el Delta del Paraná frente a Rosario.