Con los últimos dictámenes aprobados este sábado, quedó definido el nuevo texto de la Carta Magna de Santa Fe. La labor de la Convención Constituyente insumió varias semanas de debate y búsqueda de un consenso que terminará imprimiéndole una legitimidad histórica al flamante contrato social de la provincia.
Tras 63 años de espera, la comisión Redactora, que sesionará este lunes, desde las 9.30, en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de Rosario, se meterá de lleno en la construcción final del texto que le dará cuerpo a la nueva Constitución santafesina, que incluirá cambios en los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, en educación, ciudadanía, religión, garantías y derechos.
“Se aprobó el 93 por ciento de los dictámenes con más de dos tercios de las voluntades”, graficaron a La Capital, casi eufóricos, entre las bancas de Unidos.
Es que la coalición de gobierno logró el acompañamiento de sectores de la oposición, mayoritariamente del justicialismo, fuerza cuya impronta reformista —más allá de las diferencias manifestadas en las sesiones— ya había quedado en evidencia durante el tratamiento y sanción, a fines de 2024, de la ley que les abrió la puerta a las enmiendas constitucionales.
En esa línea, en el oficialismo también desmarcaron a Más para Santa Fe (PJ y aliados como Ciudad Futura, entre otros) de las posiciones radicalizadas que exteriorizaron a lo largo de la Convención los representantes de La Libertad Avanza (LLA) y de Somos Vida y Libertad (Amalia Granata).
La nueva Constitución y su objetivo
“Es una reforma pensada para el ciudadano y no para el statu quo. Además, el trabajo desplegado durante la Convención demostró que no estaba escrita de antemano, como algunos cuestionaron”, completaron en los pasillos de la Legislatura provincial. Para fortalecer esa sentencia, añadieron que el acuerdo en torno a determinados articulados provocó intensas discusiones internas en Unidos.
Un tópico que le aportó picante al debate fue la posibilidad de que el gobernador y su vice sean reelectos, una herramienta que tanto Santa Fe como Mendoza no poseían. Ahora, Maximiliano Pullaro, quien también desempeñó el rol de convencional con un estratégico perfil bajo, quedará habilitado para ir por un segundo mandato consecutivo al frente de la Casa Gris.
También quedó establecido que todos los cargos electivos provinciales, municipales y comunales podrán extenderse, como máximo, ocho años (una única chance de reelección).
image
El gobernador Maximiliano Pullaro desempeñó el rol de convencional con un estratégico perfil bajo.
Foto: Archivo / La Capital.
El mapa que en menos de una semana empezará a guiar al poder de la provincia le otorga a Pullaro la chance de reelección —si es que va por ella— y de sumar herramientas para administrar el presente y planificar a largo plazo en el territorio santafesino.
Se trata de un reseteo institucional significativo para las próximas décadas, tonificado por un amplio acuerdo político, que podrán capitalizar otros futuros ocupantes del principal despacho de la Gobernación.
En las últimas semanas también quedó definido el cese de la mayoría automática en la Cámara de Diputados santafesina, al tiempo que fueron cristalizadas la autonomía municipal (en Rosario ya preparan la implementación de los primeros principios y la elección de estatuyentes y la Convención local serán en 2027) y la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones.
>>Leer más: Santa Fe dejó de tener una religión oficial y le dio rango constitucional a Ficha Limpia
La incorporación en la Carta Magna de los mecanismos para la selección y remoción de jueces, fiscales y defensores fue un tema que también deparó controversia durante las reuniones de comisión y la respectiva sesión plenaria.
A su vez, Ficha Limpia, un tema planteado durante la campaña de Unidos (en Santa Fe rige por ley desde fines de 2022), fue acompañada por distintos sectores de la oposición y logró rango constitucional. Se trata de un dique para las candidaturas de personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción, contra la libertad o femicidios.
Que Santa Fe no tenga religión oficial una vez consagrada la flamante Carta Magna fue otro ítem trabajoso, que generó la resistencia de las cinco diócesis de la provincia. Finalmente, un reconocimiento explícito a la Iglesia Católica enfrió los ánimos.
Despedida de la Convención
Por lo pronto, el martes y el miércoles serán las últimas sesiones plenarias. El viernes está previsto el acto de jura de la nueva Constitución y una ceremonia final a realizar en la explanada de la Legislatura, a la que asistirán los 69 convencionales y las cúpulas de los tres poderes del Estado provincial.
En ese contexto, la comisión Redactora emitió un dictamen parcial de mayoría en el que se acordó la incorporación de tres cláusulas transitorias, entre ellas una que establece que la flamante Carta Magna deberá entrar en vigencia a partir del día de su publicación. Es decir: el viernes, dentro del plazo estipulado por ley.