rosario aérea03
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Ahora, cada ciudad podrá tener su Carta Orgánica, con una visión más cercana a la realidad de cada lugar, con el objetivo de organizar la administración pública, la atribución de recursos, los mecanismos de democracia directa y participación ciudadana y las reglas para la integración de regiones, áreas, asociación o articulación con otros municipios o la provincia.
"Los municipios han ido adquiriendo cada vez más atribuciones de tipo administrativas y complejizando sus gestiones; además constituyen el eslabón más cercano para la ciudadanía. En este sentido, la autonomía es una oportunidad de desarrollo y crecimiento", afirma María Laura Sartor Schiavoni, licenciada en Ciencia Política, magister en estudios electorales, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario.
La Capital consultó a distintos especialistas _investigadores y asesores de diferentes bloques en la reforma de la Constitución Provincial_ en un intento por anticipar los cambios que la autonomía deparará para la vida de los rosarinos. Un intento por anticipar un futuro que no aparece tan lejano.
Sartor Schiavoni destaca que la autonomía municipal constituye una deuda histórica, no sólo a nivel de Rosario, sino a nivel de la provincia de Santa Fe y recuerda que este tema está planteado desde la reforma de la Constitución Nacional de 1994. "Desde entonces es una agenda pendiente en nuestro territorio y que numerosas veces ha sido tema de reclamo -y debate- en nuestra ciudad", apunta.
En este sentido subraya que la sanción de la Constitución provincial "es sólo el primer paso que habilita la posibilidad a pensar y plasmar, en una Carta Orgánica aspectos fundantes del régimen municipal". Y si bien advierte que la declaración de autonomía "no transforma en sí misma la vida de la ciudadanía ni de la ciudad, abre un escenario de oportunidad, en el que hay una responsabilidad política, no sólo de los actores institucionales actuales, sino también de la ciudadanía para que sea un verdadero proceso constituyente local".
Rosario, ciudad de innovación
"Rosario ha sido siempre una ciudad de innovación", destaca la investigadora y pone como ejemplo los procesos de descentralización, el Presupuesto Participativo, la política municipal de salud o las políticas de infancia y cultura. "La autonomía, y sobre todo el dictado de una Carta Orgánica permite no sólo plasmar esos procesos, institucionalizarlos, sino también posibilitar otros, como por ejemplo, nuevas competencias administrativas o ordenamientos de la ciudad", analiza.
Ese es el camino que empezará a recorrerse a partir de ahora. "Hay temas que son actualmente competencias provinciales, como por ejemplo el desarrollo y planificación urbana y las áreas metropolitanas. Estos dos núcleos comprenden muchos temas, como la reglamentación del uso del suelo (se hace mucho hincapié en el cuidado ambiental y el desarrollo sustentable); hay que pensar entre los temas metropolitanos aspectos centrales de la vida cotidiana, como el transporte o el tratamiento de residuos, que son imposibles de ser pensados desde los límites locales".
Por otro lado, afirma, hay dos aspectos que son clave en términos de posibilidad de alcance real de los procesos de autonomía. El primero tiene relación con lo político: la organización de elecciones queda en el ámbito provincial, lo mismo que los mandatos y su duración. Pero, también, "abre posibilidades, como por ejemplo que el cuerpo legislativo pueda cambiar de distrito único a una elección por circunscripciones, de sumar el cargo de viceintendencia o instituciones de participación ciudadana. Estos serán debates clave en materia de distribución del poder político" señala.
Por otro lado, "la materia clave de debate será la fiscal, en el sentido de trabajar coordinadamente con la provincia para que la descentralización de nuevas competencias administrativas se dé en conjunto a los recursos financieros, de forma que sea sostenible".
En síntesis, destaca, "la sanción de la autonomía es un primer paso, que abre una agenda rica de debate y posibilidades para la ciudad, de institucionalizar procesos -y garantizarlos para próximas generaciones-, pero también de proyectar nuevos horizontes que deberían ser plasmados tanto en el debate por su Carta Orgánica como en la ejecución de las políticas públicas de los próximos años".
>> Leer más: La Convención aprobó la autonomía municipal y Rosario podrá tener su carta orgánica
rosario aérea01
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Un municipio menos burocrático
Para Soledad Marino, abogada y asesora de la convencional Josefina del Río (Unidos), el principal aspecto que llega de la mano de la autonomía municipal "es la posibilidad de que Rosario pueda tomar sus propias decisiones y definiciones de acuerdo a lo que se considera mejor para los vecinos".
En este punto remarca: "Podremos avanzar en un proceso de agilización de trámites y desburocratización, que ya se inició durante la gestión del intendente Pablo Javkin, y avanzar en cuestiones que hoy están reguladas en la ley orgánica de municipalidades".
"La posibilidad de contar con una carta orgánica, una especie de miniconstitución, es una deuda que tenemos hace 31 años y que nos permitirá tomar nuestras propias decisiones y definiciones como ciudad", dice. Esta herramienta permitirá, entre otras cosas, que el municipio pueda tomar créditos, acordar la delegación concertada de facultades _como puede ser la prestación de servicios de salud o educación, con la consiguiente asignación de recursos_ o crear nuevos tributos.
"Actualmente, si el municipio quiere desarrollar un plan de arbolado, tiene que presentarlo previamente a la provincia. Lo mismo sucede con el manejo de recursos, si bien no hay intenciones de avanzar en la creación de nuevos impuestos ya que tendría que hacerse sobre algo que no cobren provincia o Nación, los municipios tendrán más facultades de decidir sobre sus ingresos", explica.
Lo fundamental, remarca, es que cada municipio santafesino podrá dictar su propia Carta Orgánica y generar normativa propia, a nivel local, con una visión más rosarina y más cercana a la realidad de nuestra ciudad para que quien tenga que tomar decisiones lo haga de una forma más cercana a la gente".
>>Leer más: Autonomía: Javkin pidió aplicación parcial "inmediata" y puso fecha para la Convención local
Más participación ciudadana
Jesica Pellegrini es abogada, concejala y durante la convención asesoró a Juan Monteverde (Más para Santa Fe). Según analiza, "la posibilidad de que las ciudades dicten sus propias normas y puedan tener una dirección política, institucional, económica-financiera y administrativa propia es un claro avance".
En esto remarca dos puntos positivos: que la autonomía alcance a todos los municipios de más de 10 mil habitantes (La Libertad Avanza proponía un mínimo de 200 mil habitantes y Unidos de 50 mil) y que la nueva Carta Orgánica sea definida por una convención estatuyente, "un proceso donde la ciudadanía puede tener mayor protagonismo en la discusión sobre el contrato de ciudad que se desarrolle de acá en adelante", señala.
Otro de los puntos que considera interesantes del nuevo diseño institucional para Rosario es la posibilidad de incorporación de mayores mecanismos de participación de los vecinos en la discusión de los asuntos públicos, como pueden ser las consultas populares o la revocatoria de mandatos.
"Este es otro de los puntos novedosos. Dentro de los requisitos mínimos de las cartas orgánicas se incluyen mecanismos de participación para que la ciudadanía tenga más protagonismo en la vida democrática, por ejemplo el poder de veto cuando se plebisciten algunos temas o el poder remover autoridades cuando no cumplan sus contratos electorales", explica.
Estos instrumentos, confía, "permitirán cambiar la geografía del poder y saldar la brecha de participación democrática de la ciudadanía, actualmente reducida al ámbito electoral". Un punto no menor en el contexto de participación menguante que se repitió en las últimas elecciones.
Con la consagración de la autonomía, "las ciudades tienen cada vez más herramientas. Podrán intervenir, por ejemplo, en temas como el derecho a la vivienda, en procesos relacionados a la economía como la defensa de la cadena productiva local o de los consumidores. La imagen de lo local se va ensanchando", apunta.
rosario aérea02
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Pensar hacia el futuro
De acuerdo al texto acordado de la nueva constitución provincial, la creación de las cartas orgánicas municipales es un proceso que, se estima, llevará dos años. El primer paso de este camino se inicia con un mensaje del intendente al Concejo Municipal convocando a elección de constituyentes para dictar la nueva carta orgánica.
Una vez que los concejales aprueben la convocatoria a elección, el Ejecutivo podrá establecer la fecha de la convocatoria. Esta semana se señaló que la posibilidad es que se realice en 2027, junto a las elecciones de autoridades locales.
Los estatuyentes tendrán la responsabilidad de construir una carta magna para la ciudad desde cero, a diferencia de lo que sucedió con la reforma de la Carta Magna provincial en la que sólo se habilitaron algunos temas para la discusión. En principio, los únicos temas excluidos _que quedan relegados a la provincia_ son el régimen electoral y el manejo de las fuerzas de seguridad.
Todo lo demás, está por definirse.