Durante cinco horas, autoridades de los tres poderes del Estado, peritos, profesionales expertos, empresas y víctimas debatieron los proyectos de ley que están en la Cámara Baja vinculados a ciberdelitos.
Durante cinco horas, autoridades de los tres poderes del Estado, peritos, profesionales expertos, empresas y víctimas debatieron los proyectos de ley que están en la Cámara Baja vinculados a ciberdelitos.
Estas audiencias, que comenzaron hace dos semanas en Reconquista, se realizarán en las cinco grandes ciudades de la provincia y fueron organizadas a partir de tres proyectos de ley presentados por el diputado del Frente Renovador-PJ Oscar Martínez, quien además coordina el Observatorio de Víctimas de delitos y sus familiares en la Cámara. Cabe destacar que esta misma modalidad de audiencias públicas virtuales y semipresenciales se utilizó para la discusión y tratamiento de la ley provincial de víctimas que ya tiene media sanción y espera la aprobación del Senado.
El pasado miércoles a las 10 fue el turno de la ciudad de Santa Fe, donde se dieron cita autoridades de los tres poderes, entre ellos el secretario de Justicia del gobierno provincial Gabriel Somaglia, el presidente del Colegio de Magistrados Roberto Dellamónica, el defensor del Pueblo Jorge Henn, el defensor regional Rodrigó Miró, el fiscal regional Carlos Arrieti, la jueza civil de Rosario Mónica Klebcar, los camaristas Enrique Álvarez y Fernando Gentile, los diputados Joaquín Blanco y Sergio Basile. Además estuvieron presentes la Oficina Municipal del Consumidor, el secretario del Colegio de Ingenieros Especialistas y la UTN Santa Fe. También estuvo presencialmente la diputada de San Luis Fernanda Spinuzza, quien es autora del proyecto de ciberseguridad de esa provincia, que ya fue convertido en ley. Participaron más de diez profesionales expertos en cibercrimen, peritos, representantes de las empresas Telecom y Banco de Santa Fe, y víctimas de ciberestafas y ciberdelitos quienes relataron su experiencia. La modalidad fue virtual y presencial, los disertantes fueron aproximadamente cuarenta y el debate duró casi cinco horas.
En conferencia de prensa, el legislador del Frente Renovador-PJ Oscar Martínez, autor de las iniciativas presentadas para obtener un marco legal de protección contra ciberdelitos en la provincia resaltó la importancia de la gran concurrencia a la audiencia. “Realmente estamos gratamente sorprendidos por la repercusión que están teniendo estas audiencias para discutir un tema tan vigente como lo son los ciberdelitos y las ciberestafas, que están multiplicándose día tras día. Nosotros creemos firmemente que este ámbito de debate en Audiencias es una herramienta fundamental para que los proyectos que se presentan en la Legislatura tengan el aval de las autoridades de los tres poderes, pero también de los involucrados en el tema, de los expertos, de las Universidades, de las víctimas, todos presentes para obtener la mejor ley. Ya lo hicimos con la Ley de Víctimas de Delitos y sus familiares que tiene media sanción y espera ser aprobada en Senadores y ahora lo hacemos con el tema de ciberseguridad. Esta es la segunda audiencia, y quedan tres más, en Venado Tuerto, Rosario y Rafaela”.
Ante la consulta acerca de lo que se trató en la Audiencia Martínez explicó que “hoy discutimos tres iniciativas de nuestra autoría. Por un lado la creación de una Agencia Provincial de Ciberseguridad, también la creación de Fiscalías Especializadas en este tipo de delitos y la modificación del Código de Procedimiento Penal para que tengamos en Santa Fe una legislación que esté adaptada a las nuevas modalidades que exigen las leyes a nivel internacional. Estamos tratando de que la provincia se ponga a tono con el Tratado de Budapest que es un tratado internacional que aborda esta problemática. Hoy hay un enorme crecimiento de los ciberdelitos. Según estudios del Observatorio de Cibercrimen de la Universidad Austral se han multiplicado por tres en el último año. Las denuncias han aumentado un tres mil por ciento y según este Observatorio el 28 por ciento de la población ha sido estafado de alguna forma. Y otro dato que también tratamos es el bajo nivel de denuncias, solo dos de cada diez ciberdelitos o ciberestafas son denunciados. Eso nos tiene que interpelar a los poderes del Estado, por qué no se denuncian? La ciudadanía sabe realmente donde y cómo denunciar? Están preparados los funcionarios judiciales y los policiales para enfrentar este tipo de denuncias? Son interrogantes que tratamos en estas Audiencias, que en definitiva ayudarán a la redacción del marco legal que necesitamos y enriquecerán las iniciativas”, finalizó Martínez.
Para inscripciones: [email protected]
Por Walter Palena