"Se viene un empobrecimiento crónico de las clases medias bajas"

Agustín Salvia, del Observatorio de la UCA, asegura que las políticas son "insuficientes" y "parciales".
26 de abril 2020 · 00:00hs

La cuarentena puso un freno de mano a la economía argentina, que ya venía con dos años de recesión sobre sus espaldas. En este marco, el gobierno nacional lanzó una serie de medidas para contener a los distintos sectores sociales, sobre todo a los más vulnerables. Sin embargo, para el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, las políticas oficiales son "insuficientes" y "parciales". No sólo eso: en mayo, alertó el especialista a La Capital, empezará un "empobrecimiento más crónico de las clases medias bajas".

—¿Cómo impactó el frenazo económico en los distintos sectores sociales?

—El parate que ocurrió en la última etapa de marzo produjo un fuerte shock inicial de pobreza en el sector informal, una población que no depende de un salario formal ni del cobro de un pago mensual. Sin embargo, fueron rápidamente compensados por las políticas de transferencia de ingresos: ingreso familiar de emergencia, bono para para la asignación universal por hijo, ajuste por jubilaciones. Esto compensó para estos segmentos pobres del sector informal la caída de ingresos que tuvieron en marzo. La cuestión es que ya llevamos cuatro semanas de parálisis del sector informal, y las compensaciones cubren sólo una parte de los ingresos familiares. Hay contención, no está aumentando de manera significativa la indigencia, la pobreza extrema, pero los pobres son más pobres, en términos de ingresos. Este proceso mete más presión sobre los comedores comunitarios, parroquiales, incluso los escolares.

—¿Qué sucede en el sector formal?

—A la mayor pobreza que están teniendo los sectores informales se sumarán en mayo los segmentos formales. A ellos se agregarán los desocupados y subocupados por la pérdida de empleo por el cierre de unidades económicas que no se van a poder sostener por la cuarentena, o que van a poder reabrir recién cuando esto termine. Las que sobrevivan van a tardar en reactivar porque no teníamos una economía próspera que pueda rebotar de nuevo: veníamos con recesión e inflación. Según datos del Indec, en el último cuatrimestre del año pasado hubo 38 por ciento de pobreza. Vamos a tener que atravesar un período de cierre de empresas, despidos, un aumento de la precariedad laboral. Esto va a significar un empobrecimiento más permanente, más crónico de las clases medias bajas, que vienen siendo castigadas en los últimos dos años, y lo serán más en este momento.

—¿Estos sectores de clase media pueden recuperar su situación anterior a la pandemia?

—Pueden recuperarla, el tema es cómo se reactiva la economía. No estamos en 2002-2003, es una crisis distinta. El shock de crecimiento que hubo en ese momento fue extraordinario: había mucha capacidad ociosa, excedente tanto en la balanza comercial como en la de capital, había superávit fiscal. Ahora todo es incertidumbre. Es de esperar que como ocurrió con otras crisis, ésta nos deje también un piso mayor de pobreza.

—¿Pueden alcanzarse los niveles de pobreza de 2001-2002?

—Hoy no, pero posiblemente si esto se prolonga estaremos en niveles similares: shock de crisis con empobrecimiento. En 2002 salió el plan jefes y jefas de hogar, que llegó a 2 millones de hogares; hoy tenemos asistencia social que alcanza entre 4 y 5 millones de hogares. El 33 por ciento de los hogares recibe hoy un piso de ingresos a través de los programas sociales, algo que no se tenía en 2002. Hoy tenemos otro piso y es difícil que la situación llegue a ese nivel de gravedad.

—¿Alcanzan las medidas del gobierno para contener a los distintos sectores sociales?

—Son parciales. Quizás para el sector informal se requeriría una malla de ingresos mayor, pero no cierra la ecuación fiscal, no hay mucho más margen. Para ese segmento habría que pensar para el día después de la cuarentena políticas que dejen ser una transferencia de ingresos para convertirse en un programa de empleo, con un salario digno, para generar más bienes y servicios en los sectores más pobres. Por ejemplo, en tareas de cuidado, forestación, saneamiento ambiental, trabajos muy importantes que el sector privado no va a hacer. Para el sector formal son insuficientes porque hay un sector de pymes en una zona gris que no acceden a los créditos y están muy cerca de la quiebra. Ahí veo un déficit de la política.

—Habló sobre la ecuación fiscal, ¿Qué opina sobre la posibilidad de cobrar un impuesto a los grandes patrimonios?

—No sé si el impacto económico real desde el punto de vista fiscal compensa lo que desactiva desde el punto de vista económico. No debería asustarnos cargar una imposición sobre el capital pero podría ser contraproducente para ganar la confianza de esos sectores y generar una real inversión. La forma de aplicar mayor carga impositiva más legítima, no más legal, sobre esos sectores debería incluir una estrategia de crecimiento y desarrollo por parte del gobierno. Falta un horizonte sobre el cual alinear todos los factores. Entre ellos, el fiscal, una reforma tributaria, una reforma del Estado.

—En cuanto a lo tributario, ¿Cuáles deberían ser los ejes de una eventual reforma?

—Debería aportar más el sector exportador, empresas que tienen ventajas comparativas a nivel global y que tienen grandes márgenes de ganancia. Codistribuirlos, en un contexto donde podría haber créditos mucho más baratos para pymes, aumentar la inversión en ciencia y tecnología, apoyar los procesos de educación y formación laboral y profesional de los jóvenes. Hay una serie de inversiones —en capital humano, productivo, social— que deberían hacerse y los recursos son escasos. Los podrían aportar los sectores más dinámicos.

—¿Cómo ve la cooperación entre gobernantes de distinto signo político? ¿Hay posibilidad de construir acuerdos que involucren también a actores sociales y económicos?

—Soy relativamente crítico con lo que está ocurriendo. Tenemos una democracia debilitada: con poderes ejecutivos fuertes —tanto a nivel nacional, como provincial y municipal— y organismos de control muy debilitados. Hay acuerdos sobre cómo administrar la emergencia, pero no hay un acuerdo político que supere la grieta y que muestre que estamos en condiciones de hacer otro tipo de acuerdos. Por ejemplo, económicos.

—En este marco, ¿Ve usted alguna posibilidad de que se produzca lo que ha definido como un "pacto redistributivo"?

—No veo en el gobierno un proyecto para el día después de la pandemia. Veo acuerdos entre los poderes ejecutivos y la sociedad, pero sin mediaciones. Eso debilita al sistema republicano, democrático, y también la posibilidad de hacer acuerdos que se conviertan en políticas de Estado.

Ver comentarios

Las más leídas

Dirgentes de todo el arco político repudiaron el escrache a Juan Grabois

Dirgentes de todo el arco político repudiaron el escrache a Juan Grabois

Balacera contra un condominio causa alarma en barrio Refinería

Balacera contra un condominio causa alarma en barrio Refinería

Crecida del río Paraná: a medio metro del estado de alerta en Rosario

Crecida del río Paraná: a medio metro del estado de alerta en Rosario

Crimen en el balotaje: por qué los sicarios dejaron una nota sobre Milei

Crimen en el balotaje: por qué los sicarios dejaron una nota sobre Milei

Lo último

El Producto Bruto Geográfico de Santa Fe cayó 0,3% interanual en 2022

El Producto Bruto Geográfico de Santa Fe cayó 0,3% interanual en 2022

Caputo: Sabemos que estamos recibiendo la peor herencia de la historia

Caputo: "Sabemos que estamos recibiendo la peor herencia de la historia"

El tiempo en Rosario: anuncian precipitaciones para este miércoles

El tiempo en Rosario: anuncian precipitaciones para este miércoles

Inflación de Navidad: armar el arbolito este año cuesta más de 10 mil pesos

Los comerciantes se mostraron preocupados por cómo evolucionarán los precios y las ventas tras el cambio de gobierno.
Inflación de Navidad: armar el arbolito este año cuesta más de 10 mil pesos
Ganancias: el impacto de la reducción en Santa Fe sería de 196 mil millones de pesos
Economía

Ganancias: el impacto de la reducción en Santa Fe sería de 196 mil millones de pesos

Juraron los 19 senadores provinciales: solo seis son debutantes en las bancas
Política

Juraron los 19 senadores provinciales: solo seis son debutantes en las bancas

El socio de Luis Caputo será el encargado de manejar el Banco Central
Economía

El socio de Luis Caputo será el encargado de manejar el Banco Central

Caputo: Sabemos que estamos recibiendo la peor herencia de la historia
Política

Caputo: "Sabemos que estamos recibiendo la peor herencia de la historia"

La Justicia desestimó una causa contra una fiscal, pero no le devolvió el celular
POLICIALES

La Justicia desestimó una causa contra una fiscal, pero no le devolvió el celular

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Dirgentes de todo el arco político repudiaron el escrache a Juan Grabois

Dirgentes de todo el arco político repudiaron el escrache a Juan Grabois

Balacera contra un condominio causa alarma en barrio Refinería

Balacera contra un condominio causa alarma en barrio Refinería

Crecida del río Paraná: a medio metro del estado de alerta en Rosario

Crecida del río Paraná: a medio metro del estado de alerta en Rosario

Crimen en el balotaje: por qué los sicarios dejaron una nota sobre Milei

Crimen en el balotaje: por qué los sicarios dejaron una nota sobre Milei

Central se enamoró de la ilusión y la confianza para ir por el título

Central se enamoró de la ilusión y la confianza para ir por el título

Ovación
Diego Pavoni es el nuevo entrenador de Central Córdoba

Por Juan Iturrez

Ovación

Diego Pavoni es el nuevo entrenador de Central Córdoba

Diego Pavoni es el nuevo entrenador de Central Córdoba

Diego Pavoni es el nuevo entrenador de Central Córdoba

Las estadísticas de Yael Falcón Pérez, el árbitro de la semi Central-River

Las estadísticas de Yael Falcón Pérez, el árbitro de la semi Central-River

Ángela Lerena anunció que dejará de ser comentarista de la selección

Ángela Lerena anunció que dejará de ser comentarista de la selección

Policiales
Médicos afirmaron que escucharon disparos frente al Sies de Cabín 9
Policiales

Médicos afirmaron que escucharon disparos frente al Sies de Cabín 9

La Justicia desestimó una causa contra una fiscal, pero no le devolvió el celular

La Justicia desestimó una causa contra una fiscal, pero no le devolvió el celular

Lo imputan por un asesinato: su cómplice actuó en el crimen del policía en el Hospital Provincial

Lo imputan por un asesinato: su cómplice actuó en el crimen del policía en el Hospital Provincial

Trece años de cárcel por prestar una moto para que se cometiera un homicidio

Trece años de cárcel por prestar una moto para que se cometiera un homicidio

La Ciudad
El tiempo en Rosario: anuncian precipitaciones para este miércoles
La Ciudad

El tiempo en Rosario: anuncian precipitaciones para este miércoles

Inflación de Navidad: armar el arbolito este año cuesta más de 10 mil pesos

Inflación de Navidad: armar el arbolito este año cuesta más de 10 mil pesos

Uber redobla la apuesta en Rosario: ahora lanzó viajes de pasajeros en moto

Uber redobla la apuesta en Rosario: ahora lanzó viajes de pasajeros en moto

La Municipalidad viajó a la COP28: busca financiamiento para iniciativas de acción climática

La Municipalidad viajó a la COP28: busca financiamiento para iniciativas de acción climática

Estados Unidos devolvió a Turquía 41 reliquias saqueadas en 1960
Información General

Estados Unidos devolvió a Turquía 41 reliquias saqueadas en 1960

Ángela Lerena anunció que dejará de ser comentarista de la selección
Ovación

Ángela Lerena anunció que dejará de ser comentarista de la selección

Pruebas Pisa: la pandemia hizo caer la nota en todo el mundo
Información General

Pruebas Pisa: la pandemia hizo caer la nota en todo el mundo

Cristina Fernández se despidió del Senado: No me voy a ningún lado
Política

Cristina Fernández se despidió del Senado: "No me voy a ningún lado"

Rescataron un tatú mulita que sufrió heridas al caer en una pileta sin agua
La Ciudad

Rescataron un tatú mulita que sufrió heridas al caer en una pileta sin agua

El Indio Solari salió a bancar a Riquelme en medio de las elecciones de Boca
Información general

El Indio Solari salió a bancar a Riquelme en medio de las elecciones de Boca

Elon Musk posteó un video de Milei y el libertario le respondió
Política

Elon Musk posteó un video de Milei y el libertario le respondió

Crimen en el balotaje: por qué los sicarios dejaron una nota sobre Milei
Policiales

Crimen en el balotaje: por qué los sicarios dejaron una nota sobre Milei

Platense-Godoy Cruz no se jugará en el estadio de Newells
Ovación

Platense-Godoy Cruz no se jugará en el estadio de Newell's

No respetó una señal de pare y debe pagar indemnización millonaria
La Ciudad

No respetó una señal de "pare" y debe pagar indemnización millonaria

Olor en Rosario: critican la falta de un sistema de monitoreo de calidad de aire
La Ciudad

Olor en Rosario: critican la falta de un sistema de monitoreo de calidad de aire

El precio en dólares de las casas en venta en Rosario cayó 8,5%
Economía

El precio en dólares de las casas en venta en Rosario cayó 8,5%

Siete de cada diez estudiantes argentinos no tienen niveles básicos en matemática
Educación

Siete de cada diez estudiantes argentinos no tienen niveles básicos en matemática

Un chico sorprendió a Stallone y recrearon juntos una escena de Rocky
Zoom

Un chico sorprendió a Stallone y recrearon juntos una escena de "Rocky"

Messi fue elegido como el deportista del año por la revista Time
Ovación

Messi fue elegido como el deportista del año por la revista Time