Mientras no exista una vacuna o tratamiento preventivo, el coronavirus "va a seguir circulando y hay que estar preparados para escenarios con brotes que obliguen a cierres parciales", aseguró el infectólogo Pedro Cahn, quien sostuvo que si el 17 de julio se flexibiliza el aislamiento "no significa que sea el fin de la pandemia".
Asesor del Comité de Expertos del Ministerio de Salud y fundador y director científico de Fundación Huésped, Cahn dialogó con Télam sobre el escenario en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba).
—¿Cómo mide la situación?
—Si se hace una mirada para adentro y se ignora lo que pasa en el resto del mundo, se podría decir que estamos preocupados porque tenemos una cantidad de casos y de fallecidos que son importantes para cada muerto y sus familiares y para el sistema de salud. Ahora bien, cuando se mira lo que sucede en otros países, sobre todo en la región de América Latina, sin lugar a dudas estamos en un ramillete de países que está relativamente conservado frente a la pandemia junto a Uruguay o Paraguay con un escenario muy diferente al de Brasil, Chile, Ecuador o Perú.
—Muchos especialistas mencionan el caso de Córdoba como un ejemplo en el manejo de la pandemia, ¿qué diferencia hubo entre esta provincia y el Amba?
—En primer lugar, Córdoba no tiene una megalópolis como es la región de Amba; la ciudad de Córdoba y sus alrededores tienen un poco más de un millón y medio de habitantes mientras que en Amba hay casi 14 millones de personas, pero además tampoco existe el entramado socioeconómico que tenemos en Amba. Más allá de esto, Córdoba armó en forma temprana un equipo de trabajo con gente de la Cruz Roja y del Ejército, para el rastreo. Hizo, además, muchos testeos y cordones sanitarios.
—¿En Amba fue insuficiente el rastreo de contactos?
—Con el diario del lunes, uno puede pensar que la tarea de contactos podría haberse implementado antes, también el Detectar se podría haber arrancado unos días previos. No nos olvidemos que los casos que vemos ahora internados son los que llevan más de 15 días infectados. Los más de 3.500 casos que vimos estos días no son producto de que está fracasando la cuarentena sino que son los que se infectaron hace diez o quince días.