Planes ambiciosos, inversiones estratégicas y una mirada integral sobre el transporte marcan el rumbo de la nueva gestión provincial. La Terminal Fluvial de Rosario, los puertos públicos y la conectividad vial y ferroviaria son parte de una agenda que busca transformar el modelo logístico de Santa Fe.
Una inversión multimillonaria para la Terminal Fluvial de Rosario, la reestructuración del sistema de puertos públicos y la búsqueda de soluciones a los problemas de conectividad que afectan a la región desde hace décadas forman parte de una estrategia que trasciende el transporte. La provincia de Santa Fe, una de las principales potencias agroexportadoras del país, decidió tomar las riendas de su destino logístico.
Lejos de las miradas tradicionales, la nueva gestión del gobernador Maximiliano Pullaro y del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, reubicó la administración de infraestructuras clave —puertos, aeropuertos y el túnel subfluvial— bajo una lógica productiva. Ya no se trata solo de obras de ingeniería, sino de motores del desarrollo económico.
Rosario - Terminal fluvial 6
El proyecto va más allá de una remodelación. Es una intervención de ingeniería para resolver un problema de más de 70 años: los socavones y el hundimiento de la costanera central.
Virginia Benedetto
“Históricamente, esto dependía del Ministerio de Infraestructura”, explicó Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística de la provincia. “Con la creación del Ministerio de Desarrollo Productivo, el ministro Puccini y el gobernador tuvieron claro que los puertos, aeropuertos, la zona franca y el túnel subfluvial eran infraestructuras de logística que tenían que ver más con el rol que hace a la producción”. Este cambio de mirada es clave para entender el nuevo rumbo provincial, que busca potenciar sus “puertas de entrada y salida” para seguir creciendo.
Infraestructura para una potencia exportadora
Los números avalan esta estrategia. Santa Fe es la segunda provincia exportadora del país, responsable del 21% del total de las exportaciones, y protagonista en el mercado de granos, aceites y subproductos, donde su participación supera el 70% a nivel nacional. Esta producción, en su mayoría, sale desde sus puertos. “Nuestra provincia es la puerta, la que tiene más puertos instalados en toda la Argentina. Tiene 28 puertos privados, pero también cuatro puertos públicos, más un puerto franco”, destacó Alvarado.
El área del Gran Rosario es un nodo logístico de escala global, superado solo por Nueva Orleans. Pero para que esta maquinaria funcione, la infraestructura debe acompañar. Uno de los problemas más persistentes es la falta de inversión en rutas y ferrocarriles que conecten la producción con los puertos. “La nación abandonó la obra pública. Desde el gobierno de Santa Fe damos muestras claras de que ese no es el camino. Se puede ser eficiente, se puede generar ahorro, pero para invertirlo en obra pública”, sentenció Alvarado.
Embed - Mónica Alvarado en Una Tarde Perfecta
Este déficit tiene un costo tangible: más de dos millones de camiones circulan cada año por las rutas santafesinas, enfrentando siniestralidad, demoras y problemas operativos. La provincia, lejos de quedarse de brazos cruzados, buscó soluciones concretas. Una de las más importantes es el financiamiento de la CAF por 187 millones de dólares para el “complejo portuario”, un plan que apunta a mejorar los accesos viales y segregar el transporte de carga en los núcleos urbanos, mejorando la seguridad y la fluidez del tránsito.
El caso de Cruce Alberdi en Rosario es emblemático. Los trenes que llegan del oeste deben desarmar sus formaciones para acceder a las terminales del norte, atravesando zonas densamente pobladas. La gestión provincial trabaja para revertir este atraso y modernizar la red ferroviaria.
A la reconquista del río Paraná
La puesta en valor de la Terminal Fluvial de Rosario es una obra esperada por décadas. Se trata de una inversión de 3.914 millones de pesos, con 11 ofertas presentadas, todas por debajo del presupuesto oficial, lo que refleja un proceso de gestión transparente.
El proyecto va más allá de una remodelación. Es una intervención de ingeniería para resolver un problema de más de 70 años: los socavones y el hundimiento de la costanera central. “Lo importante es lo que pasa abajo”, subrayó Alvarado, refiriéndose a los muelles originales de 1905, construidos por ingenieros franceses. El plan contempla la construcción de pilotes y una losa de hormigón armado que independizarán la explanada del río, asegurando estabilidad y durabilidad.
Rosario - Terminal fluvial 2
La obra tiene un doble objetivo: una solución técnica y la revitalización de un espacio icónico para el turismo y el esparcimiento. “Que vengan todos a disfrutar este espacio, que no es la misma ciudad de otros años”, invitó Alvarado. La ejecución, con una duración de 270 días, permitirá que la Terminal Fluvial siga operando en un frente mientras el otro es reparado, garantizando el cruce a las islas, una excelente noticia para quienes ya planean el verano.
Una mirada hacia el futuro
El emblemático barco Ciudad de Rosario, recientemente puesto a la venta, podría volver a La Fluvial si se concreta la compra por parte de un empresario interesado. A mediano plazo, la llegada de cruceros a la ciudad es otro objetivo.
También se proyecta una transformación en el Aeropuerto de Rosario, que se prepara para recibir un flujo aéreo mucho mayor en los próximos años. “Además de conectar territorios, conectamos pasajeros, potenciamos el turismo, pero también llevamos carga”, resumió Alvarado, dejando claro que Santa Fe se propuso ser un referente nacional en logística, transporte y desarrollo.
>> Leer más: Terminal Fluvial: la recuperación de los muelles permitirá la llegada de cruceros a Rosario