Los cuadros febriles son el síntoma por excelencia del dengue, al que se le suman dolores en todo el cuerpo y en especial detrás de los ojos. Pueden presentarse vómitos, dolor abdominal y manchas en la piel. En un momento crítico, ya que se atraviesa el peor brote que se recuerde en el país, Roldán se puso en alerta para detectar en forma temprana a los pacientes con esta enfermedad producida por el mosquito Aedes aegypti.
El diagnóstico oportuno y el seguimiento de los afectados es fundamental para evitar complicaciones, pero también es clave la prevención, que sigue siendo otro de los pilares para intentar contener la epidemia.
El 10 de enero pasado se detectó el primer caso de dengue de esta temporada en Roldán. Al viernes 5 de abril ya se habían producido 71 casos confirmados por laboratorio o por nexo epidemiológico. Esa cifra debe multiplicarse al menos por seis, teniendo en cuenta que muchas personas son asintomáticas y que hay un grupo numeroso que al tener síntomas muy leves ni siquiera consulta.
Las medidas que se tomaron en la vecina localidad incluyen la conformación de un grupo específico para dengue (con 20 agentes de salud) "que salen todos los días, con lluvia, con calor, durante los feriados, para asistir y acompañar a la población en una situación compleja", dijo a este diario Guillermo Bill, secretario de Salud de la Municipalidad de Roldán.
La información sobre la prevención en los hogares (descacharreo para que no crezcan las larvas en recipientes que pueden acumular agua, uso de repelente, colocación de mosquiteros) es parte de esa tarea. "Los casos se han multiplicado por seis en relación al verano pasado. En nuestra localidad se replica lo que está ocurriendo en casi toda la Argentina", comentó el funcionario.
Bill destacó que en Roldán hay un Samco (que depende de la provincia de Santa Fe) y tres centros de salud municipales. "De manera estratégica dispusimos consultorios para pacientes febriles lo que permite dar una mejor atención a quienes llegan con un posible diagnóstico de dengue, y al mismo tiempo, seguir dando asistencia de calidad a los vecinos que consultan por otros motivos, como es habitual".
Desde el verano están enfocados en el dengue "pero el desafío es no desatender ninguna de las necesidades de los vecinos".
centro de salud. roldán.jpeg
El secretario de Salud definió como "inusual" el panorama producido por la proliferación del Aedes, lo que obligó a las autoridades sanitarias y de distintas áreas municipales a trabajar en forma permanente y en conjunto para enfrentar una enfermedad que tiene al mosquito como protagonista, pero que se produce por una multiplicidad de causas, entre ellas las socioculturales y económicas.
"Mi gestión comenzó hace dos años así que estuve a cargo durante el verano 2022 y 2023. El manejo del dengue en esas temporadas nos dio experiencia para saber cómo actuar, siempre siguiendo los protocolos de Nación y Provincia", señaló Bill, y agregó: "Hicimos capacitaciones a los agentes de salud y estuvimos en alerta porque sabíamos que el fenómeno del Niño y el cambio climático _al que estamos expuestos_ podía complicar las cosas".
"El pasado 26 de agosto, cuando se conmemoró el Día Internacional contra el Dengue, iniciamos una campaña para que se tome conciencia de la importancia de la prevención y se reconozcan los síntomas", señaló.
"Formamos un equipo de médicos, a partir de la convocatoria de profesionales dedicados exclusivamente a este programa, y comenzamos a comunicarnos diariamente con la población a través de las redes y otros medios. Seguimos fortaleciendo día a día ese plan", contó el secretario, quien pidió "no subestimar el problema".
Roldán cuenta con seguimiento de los pacientes que tienen dengue, poniendo especial foco en aquellos más vulnerables como son las embarazadas, personas con comorbilidades o en tratamiento oncológico, que pueden correr más riesgos si adquieren el virus.
"Quiero agradecer el trabajo incansable de las áreas de salud y el apoyo del intendente. Y también reconocer a los vecinos que se disponen con amabilidad para las fumigaciones domiciliarias y que acatan las recomendaciones de descacharreo y otros cuidados para evitar una mayor propagación de los casos. Creo que la única salida para esta situación compleja es el trabajo en conjunto que incluye a funcionarios, profesionales, técnicos de diferentes áreas y a los pobladores", remarcó Bill.