Raúl Pedemonte, el maestro que les leía cuentos de Horacio Quiroga a sus alumnos

El victoriense Raúl Pedemonte, de 79 años, trabajó casi medio siglo como maestro del Colegio La Salle de Rosario, como periodista deportivo en las radios y como locutor de los Carnavales de Victoria

17 de agosto 2025 · 12:00hs

“Al querido Raúl Pedemonte le dedico este programa del Día del Maestro porque era el único que nos leía poemas en la escuela” confía en la radio cada 11 de septiembre el periodista y escritor rosarino Reynaldo Sietecase, quien fue su alumno de cuarto grado en el Colegio La Salle.

El victoriense Raúl Pedemonte, de casi 80 años, trabajó medio siglo como maestro en el Colegio La Salle, de Rosario, como cronista deportivo en las radios de nuestra ciudad y como locutor de los Carnavales de Victoria.

Nacido el 25 de agosto de 1945 en Victoria, el maestro y periodista radial es hijo del odontólogo José Pedemonte y de la enfermera y ama de casa María Josefa Solórzano. Raúl disfrutó en su niñez y adolescencia de la intensa vida social y cultural su ciudad: desde su paso por la Escuela Normal hasta por el club, la parroquia y la biblioteca.

Ojos claros, calvo, anteojos, pulover anaranjado, camisa a rayas celeste y blanca, pantalón y zapatos marrones, Raúl habla claro y pausado durante más de una hora con La Capital, sentado en el living de su casa del barrio Luis Agote, y se emociona al recordar su vida de maestro en el Colegio La Salle, de nuestra ciudad.

"Victoria ya era una ciudad muy rica culturalmente"

-¿Tu papá era el dentista del pueblo?

-No tanto. Victoria ya era ciudad y había varios dentistas, pero murió muy joven, a los 40 años, de un síncope. Ya era una ciudad Victoria, era importante, tenía actividad cultural con teatros, cines, bibliotecas y clubes importantes como el Club Deportivo 25 de Mayo y la Biblioteca Municipal, la Biblioteca Juventud. Ahí hacíamos la tarea, estudiábamos, nos formamos culturalmente. Victoria tiene una vida muy rica.

-¿Cómo fue tu infancia en Victoria?

-Muy feliz, sobre todo en la escuela y en los movimientos juveniles parroquiales. En la Escuela Normal Mixta Osvaldo Magnasco hice toda mi carrera, desde el jardín de infantes hasta recibirme de maestro.

-¿Quién era Osvaldo Magnasco?

-Un gran maestro y un pedagogo, que acá en Rosario se distingue con el nombre de una escuela técnica.

-¿Victoria era muy distinta cuando no estaba el puente a Rosario?

-No tanto. Victoria era importante. Al teatro de Victoria llegaban obras de primer nivel de Buenos Aires. Los radioteatros de Rosario tenían mucha influencia en Victoria. Me acuerdo de Osvaldo Ruiz, que iba a dar las novelas al teatro de Victoria. Victoria siempre fue importante.

-¿Cómo era la comunicación entre Rosario y Victoria antes del puente?

-Ibamos con la lancha. La otra era la balsa, que era una barcaza que llevaba autos, que iba a Victoria y que después pasó a Puerto San Martín. Y, si no, había dos lanchas: una que salia a las siete de Victoria y llegaba a la una acá, y otra que salía a la una de acá y llegaba a las siete a Victoria.

-¿Y cómo era el viaje de seis horas a Victoria?

-Era muy lindo. Por lo menos para los chicos era muy lindo cruzar el río. Paraba para comer en la isla. La gente iba y comía ahí en la lancha: sacaban un banquito. El motor andaba permanentemente y había gente grande a la que le molestaba, pero para los chicos era un paseo por el río.

-¿Era parecido a un viaje en tren por ese espíritu comunitario?

-Exactamente. Era como viajar en tren, pero mejor por el paisaje del río. Había un sacerdote, Martín Del Pospó, que escribió mucho sobre las islas, así como las pintó Raúl Domínguez. Del Pospó era el párroco de Victoria, que iba a predicar a las islas, donde había un movimiento muy profundo, y escribió un libro muy lindo llamado “El país de los chajás”, que tuvo una trascendencia nacional.

-¿El viaje en lancha existe aún?

-No. Desde que hicieron el puente, a partir de 2000, dejó de circular la lancha.

-¿Conociste al pintor rosarino Juan Carlos Mastromauro?

-Conocí al pintor y maestro de joyería Juan Carlos Mastromauro en una muestra pictórica realizada en Galería Krass, donde se exponían sus obras. Flores y paisaje isleño embellecian la muestra. También así era su personalidad: amigable y cálida.

"Soy maestro por La Salle"

-¿Cómo surgió tu pasión por la docencia?

-Yo soy maestro normalista, pero en realidad soy maestro por La Salle. Por la vocación y la formación de La Salle. A los 18 años vine a Rosario. Cuando bajé de la lancha iba con mi bolsito a ver a mis hermanos que estaban estudiando: José Germán, que fue médico, y Juan Francisco, que era odontólogo, pero murió. Yo había oído hablar de La Salle por un sacerdote benedictino y por los monjes de la Capilla Niño Dios. Acá en La Salle había un capellán, así que en diciembre lo fui a ver. Pregunté por el padre Benito y el portero que me atendió me dijo que había salido, pero que si quería podía atenderme el director. Me atendió el hermano Carlos, le expliqué que era de Victoria. “Si sos de Victoria debés ser bueno, como el padre Benito”. Me pidió un teléfono con una referencia y le di el teléfono de mi hermano, que estaba en la pensión. En febrero me llamaron por teléfono para ir a trabajar en reemplazo de un hermano, al que habían trasladado a Buenos Aires.

-¿Cómo fue tu primer día en La Salle?

-El hermano Carlos me dio una pelota de fútbol.

-¿Los lasallanos evangelizan con el fútbol como los salesianos?

-Son muy parecidos. Igual que los salesianos. La Salle salió campeón del Torneo Intercolegial de Fútbol de Canal 5, que se televisaba los domingos a la mañana. De ahí salieron el hijo de la Bruja Belén y muchos otros jugadores. Me acuerdo que estaba el hermano Telmo, que promocionaba el deporte, y que cuando salieron campeones viajaron a Río de Janeiro como premio.

-¿Jugaban en la canchita de tierra que daba a la calle San Juan?

-Cuando se inauguró la cancha, que manejaba la Asociación de Ex Alumnos, organizaron un picado entre jugadores de la primera de Central y Newell's. El presidente de los ex alumnos era Oscar Caprile, el máximo referente de la Coca Cola. Ellos manejaban muy bien la parte institucional del colegio. Estaba el hermano Ludovico, que era francés, y se paseaba por el patio hablando en su idioma con los alumnos. Le tiraban la pelota y él la devolvía. Y obtuvo el premio Las Palmas Académicas, de Francia, por su dedicación a la enseñanza de la cultura francesa en Rosario.

-¿El hermano Ludovico fue un ejemplo para vos?

-Totalmente, pero también hubo otros como el hermano Reynaldo Pistán, que era de Entre Ríos, de donde vino muy joven, llegó al colegio con unos 20 años y tenía un gran impulso por el deporte. Fue extraordinario. Incluso siendo religioso jugaba mucho al rugby y hasta fue miembro de la Federación Santafesina de Atletismo.

raul 3

-¿Hubo algún día en el que diste cuenta de que la docencia era lo tuyo?

-Siempre lo supe desde el día que pisé el Colegio La Salle.

-¿Más allá de que ya eras maestro normal?

-Más allá de eso. Ahí comenzó mi vocación. Yo podría haber estudiado otra cosa, tenía otras posibilidades, pero desde que llegué a La Salle dije: “Esto es lo mío”.

-¿Por qué ese berretín con la docencia?

-Primero porque teníamos 19 o 20 años y estábamos todo el día con los chicos: entrábamos a las ocho menos cuarto y nos quedábamos hasta las cuatro de la tarde. Comíamos ahí y cuando terminábamos nos íbamos al frontón a jugar a la pelota a paleta, donde ahora está una parte de la capilla. Y estaba Gaspar, uno de los hermanos, que era navarro y era el que mejor jugaba a la paleta, así que esperábamos a que terminara de dar su clase para jugar con él. El hermano Gaspar y otro hermano nos impulsaban a jugar a la paleta, y nos quedábamos jugando hasta las seis de la tarde.

"El arte de formar personas en los valores antropológicos"

-¿Qué es la docencia?

-La docencia es el arte de formar en las personas los valores antropológicos y éticos necesarios para desarrollar una vida inspirada en la justicia, la solidaridad, la libertad de pensamiento, la convivencia democrática, respetuosa y digna. Es también compartir experiencias, creando nuevas esperanzas para el futuro. Es un camino de amor y emoción donde cada día ocurre una nueva aventura. Un diálogo necesario, de sólida formación pedagógica, para enfrentar las situaciones, despertar curiosidades y alentar el pensamiento crítico en un clima de respeto y compañerismo. Es fomentar el aprendizaje para la vida, un “aprendizaje servicio”. Esa relación humana para mí es fundamental en la docencia y en la vida. Eso es lo que genera el amor porque si no tenés eso no podés hacerlo. Es también y sobre todo crear espacios de reflexión, de pensamientos productivos capaces de vencer los mitos que pretenden construir los liderazgos mesiánicos.

-¿Qué significa la docencia en tu vida?

-En el colegio estuve 60 años. Me jubilé como maestro y el director Jorge Castro, que era un compañero, habló con el superior para que yo lo acompañara en la dirección desde la comunicación institucional del colegio. Estuve desde 1964 hasta 2020. Para mí la docencia ha sido una gran herramienta para desempeñarme en distintos ámbitos con dimensión humana compartida, confluir voluntades, estados de ánimo, activar deseos y ganas de celebrar la vida.

raul 2

-¿Qué habría sido de tu vida si no hubieras sido maestro? ¿Había otra actividad que te gustara?

-No así, pero también me gustaba el periodismo deportivo, donde trabajé mucho en la radio con Miguel Domingo Aguiló. Me hubiera gustado estudiar ciencias sociales para escribir la historia con una mirada antropológica.

-¿Cómo llegaste al periodismo deportivo?

-Cuando llegué a Rosario, mi hermano Pepe, José Germán Pedemonte, ya estaba trabajando como cronista volante en la radio para Miguel Domingo Aguiló. Entonces le dijo a Aguiló que yo iba a venir a Rosario, así que a la semana de haber llegado hablé con Aguiló y me mandó inmediatamente a cubrir automovilismo.

-¿Y cómo hiciste para empezar a hacer tus crónicas?

-Yo me defendía con la voz, pero Aguiló escribía las crónicas y yo las leía.

-¿Cómo fueron tus comienzos como cronista volante en la radio?

-Trabajaba como cronista volante en el programa radial “Momento automovilístico“, de una hora, que salía los domingos a las 11 de la mañana, que conducía Alberto Marinesco. Me acuerdo que después del programa “Momento deportivo”, que iba los sábados a la mañana, nos juntábamos a las 12 con Miguel Domingo Aguiló y todo el equipo en un bar viejo que estaba en Dorrego y Córdoba, en la esquina de LT8, frente a la plaza, donde él nos repartía las tareas porque Aguiló siempre le dio mucha importancia al deporte amateur. Nos íbamos cada uno a su casa y volvíamos a las dos de la tarde.

>>> Leer más: Eduardo Conforti, ícono radial de la región: "Empecé como locutor en la propaladora del Club Onkel"

-¿Cuáles fueron tus primeras coberturas?

-Aguiló me dijo que iba a ir al Estadio Municipal a cubrir atletismo, así que iba, hacía notas, hablaba con los dirigentes, preguntaba quiénes jugaban, retiraba los partes y a las 7 de la tarde me iba al teléfono público, con monedas, y pasaba la información.

-¿Cómo eran los programas radiales deportivos en los 70?

-Había un programa que se llamaba “La Matiné Deportiva”, de cuatro horas, de todos los deportes. Y también hacíamos la previa del fútbol, que iba a hacer Evaristo Monti. En las década del 60 y 70 el domingo a las 11 de la mañana en LT3 hacíamos “Aperitivo Musical y Deportivo” con el resumen de todo lo que había pasado el sábado y lo que iba a pasar el domingo la tarde en el deporte. Y a la tarde lo volcábamos en un gran programa también de Aguíló, que se llamaba “La Revista Radial del Deporte”.

-¿Aguiló era un periodista de diario?

-No, siempre fue de radio, pero escribía bien. Era periodista y publicista. Tal es así que su agencia se llamaba la Corporación Aguiló Radial Publicitaria. Era un periodista deportivo. Aguiló había empezado en la famosa LT1, antes de que fuera Radio Nacional. Era el dueño y el creador de “La matiné del tango”, con Raúl Ganados y el Negro Hugo Moyano Vargas, que iban los sábados de tres a seis de la tarde, y que estuvo en las tres radios.

"Tengo un hermoso recuerdo de Mingo Benevento"

-¿Trabajaste con Mingo Benevento?

-Sí y tengo un hermoso recuerdo. Primero como persona y después por el conocimiento que tenía de fútbol y el cariño entrañable a Central Córdoba. Tenía la revista “La Voz Charrúa”. Y también le gustaba el tenis de mesa, donde fue campeón rosarino y presidente de la Asociación Rosarina de Tenis de Mesa.

-¿Lo viste jugar de wing izquierdo en Pleamar, el club del Mercado del Abasto?

-No, Mingo era un tanto mayor que yo. El también quería mucho al equipo del mercado porque había trabajado ahí, donde el padre tenía un puesto.

-El expresidente de Newell's, Eduardo Bermúdez, contaba en una nota que Mingo Benevento organizaba los torneos de fúbol con botones en el Abasto. ¿Jugaste la fútbol con botones?

-Sí, Mingo Benevento me enseñó.

-¿Cómo era como presidente del Círculo de Periodistas Deportivos?

-Era muy eficiente, pero sobre todo muy metódico. Fue varios períodos presidente. Y no se le podía fallar. Había que ir sí o sí. Era un gran amigo, una gran persona sobre todo. También era muy amigo de Alberto Topino. Ellos crearon el programa radial “Cebollitas”, que tiene más de 40 años, y en el cual todavía tengo una columna de deporte amateur los sábados.

-¿Fuiste amigo del remero rosarino Alberto Demiddi?

-En 1967 Alberto Demiddi llevó el remo rosarino a la cima del mundo, había ganado el Campeonato Panamericano, organizado en Winniipg, Canadá. Llegó a lo más alto del podio con apenas 23 años. A su regreso y como cronista volante lo entrevisté y tuvimos una agradable relación amistosa. Por iniciativa del Club Deportivo 25 de Mayo, de Victoria, lo invitamos a dar una charla a los entrerrianos amantes del río y el remo, que estaba tomando impulso entre los jóvenes. No viajamos cinco o seis horas en la ruidosa lancha de pasajeros, lo hicimos en la avioneta que en 20 minutos unía Victoria con Baigorria, un transporte aéreo para tres pasajeros muy utilizado. Desde el aire, Alberto contempló el escenario de sus entrenamientos y de sus sueños.

-¿Fuiste como enviado especial de la radio al Mundial de Pelota a Paleta en España, en 1981?

-Sí, fui cubrir el Mundial de Pelota a Paleta en la ciudad vasca de Vitoria, en el estado de Alva, en 1981. Como yo estaba vinculado con el colegio y entre los hermanos había muchos vascos, me alojaba en un colegio, me salió gratis Y Caprile me dio el viaje con la publicidad de Coca-Cola.

"Fui maestro de Reynaldo Sietecase en cuarto grado"

-Me contó un pajarito que cada Día del Maestro Reynaldo Sietecase te dedica el programa. ¿Es verdad?

-Sí. Fui su maestro en primaria. Él tenía ocho años, en cuarto grado. Y siempre me agradece y cuando me ve me dice “maestro”.

-¿Y dijo que fuiste el único maestro que les leía poemas?

-En cierta oportunidad me habló un compañero mío y me dijo: “Sietecase habló de vos en la televisión cuando el periodista le preguntó de dónde había surgido su vocación. Periodística, no de escritor. Entonces él le dijo así: “Yo tuve en el Colegio La Salle un maestro, Raúl Peremonte, que todos los viernes en la última hora nos leía los cuentos de Horacio Quiroga”. Y le gustó y le quedó grabado eso. Y se lo dijo a (Pablo) Feldman.

-¿Los “Cuentos de la selva” tienen algún vínculo con tus viajes en la lancha de Victoria a Rosario?

-No porque los “Cuentos de la selva” son en Misiones, acá no hay animales como en la selva, es otra cosa. Estos son humedales.

>>> Leer más: La mujer que logra que los chicos se enamoren de los libros

-Si pudieras rebobinar la película de la vida, ¿te gustaría volver a hacer ese viaje en lancha?

-Me encantaría, claro, sí, lo haría. ¿Por qué no? Pero no solo sino acompañado, siempre me gustó hacerlo acompañado. Con un grupo de amigos, compartir las cosas. Sí, me gustaría.

-¿Este gesto de Sietecase es el mejor reconocimiento que tuviste como maestro?

-No, en mi carrera docente tuve varios. Por ejemplo permanentemente me saluda un joven llamado Ernesto Rossi, que es un historiador rosarino, que ama la historia. Siempre le hablaba de la vida de San Martín y los caudillos del interior, y eso también le influyó. Y otro al que se le despertó la vocación fue al doctor Gustavo de Mónaco, el director general del Colegio Sagrado Corazón. Y muchos casos de gente sencilla que me ve la calle, me saluda y me llena de alegría. Cuando ya me estaba retirando de a poco de las actividades. los hermanos de La Salle sugirieron a la congregación que el Consejo Superior de Educación Privada me otorgara una distinción. Y recibí una distinción en Buenos Aires, que se llama Divino Maestro.

-Hay un paciente de tu sobrino médico, Germán Pedemonte, que se acordaba cuando los presentaba Aguiló en la radio que decía con mucho cariño: “Ahora los hermanos Pedemonte”. Y cuando él vio su nombre en la cartilla de médicos, lo eligió él por eso. ¿Él los presentaba así?

-No recuerdo quién fue la persona indicada, pero me acuerdo que fue un hecho real: Aguiló nos presentaba así.

raul 4

-¿Si en la historia argentina hubieran ganado los federales este sería otro país?

-Habría que preguntárselo a Miguel De Marco, a historiadores que han profundizado en la historia ¿no? Pero cuántas cosas hemos pasado tanto con los federales como con los unitarios, cuántas cuántas desaveniencias en el país, ¿no es cierto? Pero eso es un tema de estudio, evidentemente. El otro día me decía un joven también historiador, muy joven, estudioso. “La independencia ¿fue realmente en 1816? ¿O fue antes en Concepción de Uruguay cuando Artigas convocó a Pancho Ramírez, a López, a Bustos en Córdoba, Corrientes, Misiones, que fueron los que no fueron después al Congreso Tucumán? Eso fue en Arroyo de la China, la que hoy es Concepción de Uruguay.

-¿Lo escribiste en una carta de lectores?

-Sí. Eso me lo pidió un periodista. Ahí lo aprendí a conocer bien a (Alfredo) Montenegro y empecé a estudiar sobre Artigas. Ahí comencé a estudiar sobre la relación entre esta figura interesantísima, pero eso es un tema que se lo dedico a los historiadores, yo no soy historiador.

>>> Leer más: Funes: "Los chicos leen, pero no sólo en papel sino en el celular con las aplicaciones"

¿Trabajaste en el Centro Entrerriano Pancho Ramírez, de Rosario?

-Sí, fui presidente dos veces, participé en la comisión de Cultura y todavía colaboro, nos reunimos todas las semanas. Cuando dejé la docencia me volqué mucho al Centro Entrerriano.

-¿Tu bisabuelo materno era un español republicano que se exilió y fundó el Diario La Tarde, en Victoria?

-Sí, eso es interesante. Tal vez tiene algo que ver con lo mío. Juan de Pompeu Céspedes Solórzano fue cónsul español en Brasil, en Río de Janeiro. Mi madre nació en el Consulado. Y después tuvo problemas políticos con (el rey español) Alfonso XIII porque ya se insinuaba la República y él tenía ideas republicanas. En un momento a él se le escapó una nota que escribió en el Diario Globo, y un español la mandó a España. Entonces Alfonso XII lo mandó a llamar para que le dé explicaciones. Entonces prefirió venir a la Argentina. Fue a Paraná, se encontró con un enterriano, que era de Victoria, y le dio un trabajo como maestro en Pajonal, en medio del campo, en 1915. Y al poco tiempo los radicales yrigoyenistas que estaban en Victoria se enteraron de que había un español que en los discursos escolares decía cosas interesantes y lo invitaron a ir a Victoria. “Venga a Victoria que le ponemos un diario”.Y fundaron el Diario La Tarde, que vivió 80 años. Mi bisabuelo murió a los 40 años. Era la oveja negra de la familia. Como era republicano se había peleado con los hermanos y no se hablaban. Su familia se enteró que había muerto 40 años después, cuando viajé y los visité en 1981.

Leer más: Funes: la Biblioteca Municipal atesora libros que "son oro en polvo"

-¿Fuiste el locutor de los Carnavales de Victoria durante casi medio siglo?

-Fui el locutor de los Carnavales de Victoria durante 50 años. Hasta que pude ir faltaba en casa todos los años en febrero. Las carrozas de los Carnavales son especiales en Victoria porque tienen una característica cultural en la ornamentación. Victoria siempre tuvo creación cultural.

-¿Qué les dirías a los jóvenes?

-Que sigan el camino ético, de ser responsables, el camino de la belleza, de la cultura, del arte, de las buenas costumbres, por más sencilla que sea, pues tenemos las buenas costumbres. Algo que destaque los valores éticos y antropológicos de la vida en cuanto a la amistad, al compañerismo, al respeto mutuo. El otro día lo dije más o menos en la carta de la historia con respecto al lenguaje, Yo creo que así tenemos que ser en todo el proceder. Y en la convivencia ciudadana llegar a ese a ese estado de la vida. Eso me da fe. Llegar a esa situación que podamos tener ideas diferentes, pero no pelear, no insultarnos. Poder convivir. Y eso te da el aspecto antropológico. Y la buena lectura, el ejemplo de fluidez interesante de la historia. Es tan lindo. Es tan bueno eso. Y eso es lo que desarrollé toda mi vida a través de la docencia, del periodismo y acá con mi familia. Ser así, sencillo, austero, me gusta ser austero. Ser digno.

Ver comentarios

Las más leídas

La actriz rosarina que la rompe en Netflix: No me esperaba tanta repercusión

La actriz rosarina que la rompe en Netflix: "No me esperaba tanta repercusión"

Tragedia en San Lorenzo: murieron cuatro operarios en una obra en construcción

Tragedia en San Lorenzo: murieron cuatro operarios en una obra en construcción

Central, de la alegría por el gol de Alejo Veliz a la angustia por la lesión de Juan Giménez

Central, de la alegría por el gol de Alejo Veliz a la angustia por la lesión de Juan Giménez

Laboratorio del fentanilo: Todos sabían que ese lote estaba contaminado

Laboratorio del fentanilo: "Todos sabían que ese lote estaba contaminado"

Lo último

Rosario se llenó de asistentes que participaron de festivales, eventos deportivos y culturales

Rosario se llenó de asistentes que participaron de festivales, eventos deportivos y culturales

Se pone en marcha la comisión para elaborar el texto final de la Constitución

Se pone en marcha la comisión para elaborar el texto final de la Constitución

Denuncian el abandono de delfines tras el cierre del Aquarium de Mar del Plata

Denuncian el abandono de delfines tras el cierre del Aquarium de Mar del Plata

Día del Niño en Rosario: la caída de las ventas golpeó a jugueterías y locales de indumentaria

Los comerciantes coincidieron en que las ventas estuvieron deprimidas pese a las promociones y cuotas. Fue peor que el año pasado
Día del Niño en Rosario: la caída de las ventas golpeó a jugueterías y locales de indumentaria

Por Nicolás Maggi

Murió un hombre que ingresó al Heca con un balazo en la cabeza
Policiales

Murió un hombre que ingresó al Heca con un balazo en la cabeza

Newells y un empate que le sirve, lo motiva y lo potencia de cara al clásico

Por Aníbal Fucaraccio

Ovación

Newell's y un empate que le sirve, lo motiva y lo potencia de cara al clásico

Laboratorio del fentanilo: Todos sabían que ese lote estaba contaminado
Información General

Laboratorio del fentanilo: "Todos sabían que ese lote estaba contaminado"

Buscaban al jefe de una banda pero mataron a la hermana: piden perpetua
Policiales

Buscaban al jefe de una banda pero mataron a la hermana: piden perpetua

Agustín Rossi se postula con el sello Fuerza Patria y el peronismo es un hervidero
Política

Agustín Rossi se postula con el sello Fuerza Patria y el peronismo es un hervidero

Dejanos tu comentario
Las más leídas
La actriz rosarina que la rompe en Netflix: No me esperaba tanta repercusión

La actriz rosarina que la rompe en Netflix: "No me esperaba tanta repercusión"

Tragedia en San Lorenzo: murieron cuatro operarios en una obra en construcción

Tragedia en San Lorenzo: murieron cuatro operarios en una obra en construcción

Central, de la alegría por el gol de Alejo Veliz a la angustia por la lesión de Juan Giménez

Central, de la alegría por el gol de Alejo Veliz a la angustia por la lesión de Juan Giménez

Laboratorio del fentanilo: Todos sabían que ese lote estaba contaminado

Laboratorio del fentanilo: "Todos sabían que ese lote estaba contaminado"

Central ni siquiera consiguió el objetivo mínimo, que era ganar como un estímulo para llegar bien al clásico

Central ni siquiera consiguió el objetivo mínimo, que era ganar como un estímulo para llegar bien al clásico

Ovación
Newells: el mate de Benedetto, saludos con Soso y la panza de Mosquera
Ovación

Newell's: el mate de Benedetto, saludos con Soso y la "panza" de Mosquera

Newells: el mate de Benedetto, saludos con Soso y la panza de Mosquera

Newell's: el mate de Benedetto, saludos con Soso y la "panza" de Mosquera

Primera C: Argentino venció con autoridad a Camioneros y sumó su segunda victoria al hilo

Primera C: Argentino venció con autoridad a Camioneros y sumó su segunda victoria al hilo

Alejo Veliz contó la alegría por la vuelta al gol y el sueño de que el clásico sea de Central

Alejo Veliz contó la "alegría" por la vuelta al gol y el "sueño" de que el clásico sea de Central

Policiales
Buscaban al jefe de una banda pero mataron a la hermana: piden perpetua
Policiales

Buscaban al jefe de una banda pero mataron a la hermana: piden perpetua

Murió un hombre que ingresó al Heca con un balazo en la cabeza

Murió un hombre que ingresó al Heca con un balazo en la cabeza

Pistolas Taser en Santa Fe: cómo es la formación de policías para usarlas

Pistolas Taser en Santa Fe: cómo es la formación de policías para usarlas

Dos detenidos por extorsionar a un comerciante de zona sur

Dos detenidos por extorsionar a un comerciante de zona sur

La Ciudad
Rosario se llenó de asistentes que participaron de festivales, eventos deportivos y culturales
La Ciudad

Rosario se llenó de asistentes que participaron de festivales, eventos deportivos y culturales

La Crack Bang Boom cerró con el desfile de cosplayers y otra vez fue un éxito

La Crack Bang Boom cerró con el desfile de cosplayers y otra vez fue un éxito

Día del Niño en Rosario: la caída de las ventas golpeó a jugueterías y locales de indumentaria

Día del Niño en Rosario: la caída de las ventas golpeó a jugueterías y locales de indumentaria

Rosario celebró la Fiesta de la Pachamama en la plaza de los Pueblos Originarios

Rosario celebró la Fiesta de la Pachamama en la plaza de los Pueblos Originarios

El campo reclama y el gobierno responde: el ritual político de ExpoVenado 2025

El campo reclama y el gobierno responde: el ritual político de ExpoVenado 2025

La UBA lanzó un curso para profesionalizar a los paseadores de perros
Información General

La UBA lanzó un curso para profesionalizar a los paseadores de perros

Urba: Plaza Jewell venció a Los Matreros y escaló a la cima del torneo de Primera A

Por Pablo Mihal

Ovación

Urba: Plaza Jewell venció a Los Matreros y escaló a la cima del torneo de Primera A

Javkin: el fentanilo contaminado es la mayor catástrofe sanitaria del país
La Ciudad

Javkin: el fentanilo contaminado es "la mayor catástrofe sanitaria del país"

Por robar autos, cayó en Casilda El Frío Rodríguez, un conocido ladrón de bancos

Por Claudio Berón

Policiales

Por robar autos, cayó en Casilda El Frío Rodríguez, un conocido ladrón de bancos

Un día volví a caminar: María Julia Oliván a dos meses de su accidente
Información General

"Un día volví a caminar": María Julia Oliván a dos meses de su accidente

Un escenario maldito: la peor cancha para Newells es la de Defensa y Justicia

Por Carlos Durhand

Ovación

Un escenario maldito: la peor cancha para Newell's es la de Defensa y Justicia

Es inminente la llegada de la tormenta de Santa Rosa a Rosario
La Ciudad

Es inminente la llegada de la tormenta de Santa Rosa a Rosario

No docentes de la UNR: El aumento del gobierno nacional es paupérrimo 
La Ciudad

No docentes de la UNR: "El aumento del gobierno nacional es paupérrimo" 

Sancionan a empleados públicos por presentar certificados de salud falsos
La Ciudad

Sancionan a empleados públicos por presentar certificados de salud falsos

Elecciones 2025: Milei debe cubrir dos bajas sensibles en su gabinete
politica

Elecciones 2025: Milei debe cubrir dos bajas sensibles en su gabinete

Proponen que el cannabis medicinal pueda ser vendido en farmacias

Por Florencia O’Keeffe

La Ciudad

Proponen que el cannabis medicinal pueda ser vendido en farmacias

Julio bajo agua: fue el más lluvioso de los últimos 76 años en Rosario

Por Matías Petisce

La Ciudad

Julio bajo agua: fue el más lluvioso de los últimos 76 años en Rosario

Semana del Clima: Es una oportunidad para cambiar y generar empleos verdes
La Ciudad

Semana del Clima: "Es una oportunidad para cambiar y generar empleos verdes"

Santi Maratea llega a Rosario para impulsar la campaña solidaria por el Vilela
La Ciudad

Santi Maratea llega a Rosario para impulsar la campaña solidaria por el Vilela

Fray Luis Beltrán: un muerto y un herido tras explotar un compresor en una herrería
La Región

Fray Luis Beltrán: un muerto y un herido tras explotar un compresor en una herrería

Alquiler Rosario: las unidades por fuera del valor del mercado quedan vacías

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

Alquiler Rosario: las unidades por fuera del valor del mercado quedan vacías

YPF venderá en las estaciones los mamelucos que popularizó Milei
Política

YPF venderá en las estaciones los mamelucos que popularizó Milei

El peronismo santafesino, atento a los movimientos de Cristina y Massa
Politica

El peronismo santafesino, atento a los movimientos de Cristina y Massa

Reforma constitucional: primera luz verde a la reelección de Pullaro
Política

Reforma constitucional: primera luz verde a la reelección de Pullaro