La Municipalidad de Rosario celebró este domingo la Fiesta de la Pachamama en el corazón del parque de la Independencia, con una gran convocatoria en la plaza de los Pueblos Originarios, ubicada frente al Museo Histórico Julio Marc.
La jornada reunió a comunidades qom, mocoví, kollas, mapuche y quechua con música, danzas, comidas típicas y un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra.
La Municipalidad de Rosario celebró este domingo la Fiesta de la Pachamama en el corazón del parque de la Independencia, con una gran convocatoria en la plaza de los Pueblos Originarios, ubicada frente al Museo Histórico Julio Marc.
El encuentro fue organizado por la comisión de cultura del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas, junto a la Dirección de Pueblos Originarios municipal y con la participación activa de las comunidades qom, mocoví, kollas, mapuche y quechua que residen en Rosario.
La celebración se inició con una ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra, mediante la tradicional apacheta, símbolo de ofrenda y respeto a la naturaleza.
Además, las y los visitantes pudieron recorrer una feria con objetos únicos elaborados con técnicas ancestrales por artesanas y artesanos indígenas, así como degustar recetas típicas como tamales, humitas, empanadas salteñas y jujeñas, y torta asada, entre otras especialidades.
La jornada también incluyó la participación de las infancias originarias, que celebraron su día con la presentación del ballet infantil Sipan, perteneciente a la comunidad quechua. La música tuvo un lugar central, con actuaciones del coro quechua Miski Takiy, el grupo Agua Dulce, la orquesta folklórica de San Lorenzo, así como los conjuntos Pueblo Qom, Amaru y Ñaupa Cunan.
La Fiesta de la Pachamama, que se celebra durante todo agosto en distintos puntos del país, tiene un profundo significado espiritual: representa el cierre de un ciclo, la renovación y el inicio de nuevos proyectos, siempre en señal de gratitud hacia la Tierra.