En la presentación, la ministra Cantero valoró la educación gratuita y en territorio, y llamó a ayudar desde las profesiones a las comunidades más pequeñas.
La Escuela Primaria 292 de Puerto Gaboto fue escenario de la presentación formal de la Tecnicatura en Turismo, una extensión áulica de la misma carrera que dicta el Instituto Superior de Enseñanza Técnica Nº 59 de Maciel. La nueva carrera de nivel superior, que tendrá tres años de duración, funcionará en la 292 y durará tres años. La preinscripción inició el pasado 31 de mayo, y en pocas horas convocó a más de 30 inscriptos. Las clases se comenzarán a dictar el próximo 25 de julio.
En la ocasión, la ministra de Educación, Adriana Cantero, valoró especialmente la enseñanza pública y gratuita en la Argentina, la extensión áulica como forma de llevar contenidos a los lugares de arraigo, y la devolución que se hace desde el profesionalismo para "hacer más grandes las comunidades".
La presentación se hizo en consonancia con el acto en "Memoria de los pueblos preexistentes santafesinos", que se realizó este martes en la misma localidad, y se convirtió en "un grato momento de reflexión y hermandad con los pueblos preexistentes; nuestra identidad, nuestra historia, nuestro pasado y nuestro futuro", dijeron las autoridades locales. Las actividades fueron previas al Día de las Municipalidades, Comunas y Pueblos de la provincia de Santa Fe, que se celebra el 9 de junio, en coincidencia con el aniversario de la fundación, en 1527, del Fuerte Sancti Spíritu, lo que hoy es Puerto Gaboto.
"Así como hay una historia que nos trae hasta acá, todos los que hoy están presentes forman parte de la historia que se construye todos los días, y ustedes van a estar en la historia de Gaboto, que inicia una etapa de crecimiento" dijo Cantero, y llamó a formar "un trabajo colectivo en favor de la educación.
La ministra hizo una especial valoración de la educación gratuita, algo que existe en Argentina "desde el nivel inicial hasta el superior. Eso no nos exime de responsabilidad, porque sostener una educación gratuita es comprender que tenemos un pueblo que desde el más humilde al más aventajado está aportando para que eso sea posible. Y nosotros tenemos una obligación de devolución, sobre todo los que menos pueden. Eso hace a la Argentina grande y generosa, vienen a estudiar a nuestras instituciones muchos jóvenes de otros países donde no encuentran esa gratuidad", expresó.
Y se refirió también a las extensiones áulicas, con las que el sistema "no solo da educación gratuita, sino que sale a dársela a los jóvenes en sus lugares de arraigo. Cuando habitamos estas aulas con estas ofertas educativas, tenemos que comprometernos a hacer después, con nuestro estudio y nuestro aporte, más grandes a nuestras comunidades, permitir el crecimiento y el desarrollo. Celebro que sea la carrera de turismo la apertura de la extensión del instituto superior, que ha sido el nivel que menos expansión territorial ha tenido, porque esto va de la mano de lo que se avizora como desarrollo local. Para tener desarrollo turístico hay que ser capaces de contar nuestra historia. Todas estas formaciones del nivel profesional dan la oportunidad de que Gaboto se expanda en otros órdenes.
El supervisor general de Educación Privada y profesor de historia oriundo de Puerto Gaboto, Ricardo González, estuvo presente en el lugar y afirmó que "en el marco de la semana de un nuevo aniversario (el 495, que se celebra el 9 de junio), no es casual que Turismo sea pensado para Puerto Gaboto, porque nace a partir de una mirada regional"
González recordó que la educación "tuvo como primer hito la fundación del Fuerte Sancti Spíritu, donde había un mosaico cultural, no sólo en el mundo conquistador, sino en los pueblos originarios. El primer censo que se hizo en 1542 reveló que en este lugar había mestizos que hablaban castellano, y esto fue poco años después de la destrucción del fuerte. Después, en septiembre de 1865 se gestó el antecedente de esta misma escuela donde estamos hoy (la Primaria 292). En 1983 llegó la secundaria. Y hoy, 2022, damos otro salto importante, a casi 500 años de la fundación del Fuerte Sancti Spíritu. No llegamos aquí por casualidad", insistió.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior de la provincia, Patricia Moscato, detalló que "esta estrategia territorial tiene que ver con la justicia curricular, y en este caso el turismo tiene que ver con una necesidad productiva. Porque cuando pensamos las extensiones áulicas, pensamos en el derecho de los estudiantes pero también en el desarrollo productivo de la región. Y sabemos que Puerto Gaboto es un referente en el turismo provincial, nacional e internacional".