El Ministerio de Salud de la provincia confirmó este lunes el fallecimiento de un adolescente de 15 años de Reconquista quien estaba afectado de hantavirus, tras recibir la ratificación por parte de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Doctor Carlos Malbrán, Anlis-Malbrán.
“El paciente comenzó a tener síntomas el 13 de febrero y falleció el 15, internado en el Hospital de Reconquista. Se trata de un varón menor de edad de la localidad de Florencia”, indicó la cartera sanitaria santafesina a través de un comunicado.
El Ministerio añadió que “ante la sospecha del caso, los equipos territoriales realizaron acciones de bloqueo” y que “hasta la fecha, no se registraron personas con síntomas compatibles con hantavirus”.
Además, las autoridades indicaron que hasta el momento “no se han reportado casos de transmisión interhumana en genotipos circulantes en la provincia”.
La enfermedad
El texto explica que el hantavirus “es un virus cuyo reservorio natural son roedores de diferentes especies, es considerado una zoonosis y en nuestro territorio se presenta de manera endemoepidémica”.
“Se han descripto varias formas clínicas, desde un síndrome febril agudo inespecífico, al temido Síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), con alta mortalidad”, añade el comunicado.
El cuadro clínico se caracteriza por una fase prodrómica, es decir, de señales y malestar que preceden a una enfermedad, de corta duración (cuatro a seis días en promedio) en la que se presentan fiebre, dolor muscular, cansancio, dolor de cabeza y, en ocasiones, un cuadro gastroentérico con vómitos y diarrea.
En los casos más graves, la enfermedad evoluciona rápidamente a una fase cardiopulmonar, en la que se presentan distrés respiratorio y alteraciones hemodinámicas graves, con una tasa de letalidad que varía entre el 16 al 50 por ciento según la región del país.
El laboratorio se acompaña de plaquetopenia (disminución de plaquetas en la sangre), leucocitosis (aumento de glóbulos blancos) con linfocitos atípicos, aumento de hematocrito y transaminasas elevadas, pudiendo encontrarse también falla renal aguda.
Especies y transmisión
En Argentina circulan dos especies de virus hanta (Andes y Laguna Negra) y al menos 10 genotipos virales diferentes, ocho de ellos han sido asociados al síndrome cardiopulmonar por hantavirus: Andes sur; Andes lechiguanas, Andes Buenos Aires (HU39694), Andes Central Plata, Andes Orán, Andes Bermejo, Andes Juquitiba y Laguna Negra.
La transmisión al humano puede ser:
• Aérea por inhalación o a través del contacto directo con secreciones de virus a partir de saliva, orina y excremento de roedores.
• Interhumana: esta forma de transmisión es infrecuente y solo para algunos genotipos de Virus Andes, puede ocurrir dentro de las 48-72 horas del inicio de la fiebre.
No se han reportado casos de transmisión interhumana en genotipos circulantes en la provincia de Santa Fe.
Antecedentes en Santa Fe
En la provincia de Santa Fe fueron confirmados en el período 2008-2018 fueron confirmados 88 casos de hantavirus, 63 hombres y 25 mujeres, la edad promedio fue 33,4 años; el 89 por ciento requirió internación. La presentación clínica al inicio fue: fiebre (ciento por ciento), cefalea y mialgias (64%), síntomas abdominales (54%).
En ese período fallecieron 20 pacientes (22.7 por ciento): 12 varones y ocho mujeres; edad media 32 años; 89 por ciento falleció en las primeras 72 horas de internación. El lugar de adquisición de 80 casos fue en la provincia, en ámbitos rurales, periurbanos y urbanos; mientras que ocho casos se contagiaron fuera de la provincia.
En cuanto al año 2022, el Ministerio de Salud de la provincia confirmó durante los primeros nueve meses tres casos de hantavirosis. Uno de ellos fue en el departamento de Constitución y con antecedente de viaje a la provincia de Entre Ríos: el paciente presento buena evolución clínica. En el segundo caso, en la zona de Rosario, el paciente presentaba antecedentes de actividades en islas de Entre Ríos (pesca, cría de animales de corral). Ingresó a establecimiento de salud en insuficiencia respiratoria y murió. El tercer caso fue departamento Rosario, con un paciente que presentaba antecedente de viaje a Uruguay.