“Archivo Inundación”. Así se llama un sitio creado por un grupo de activistas de cultura libre de Santa Fe, pensado para preservar la memoria visual y audiovisual de la crecida del río Salado, que en 2003 anegó un tercio de la capital provincial, causando 158 muertes y millonarios daños materiales.
Entre la noche del 28 y el 29 de abril de hace 20 años, el río Salado alcanzó el récord histórico de 7,88 metros de altura. Un tramo inconcluso de la defensa permitió que el agua ingrese y avance sobre la zona oeste y sur de la ciudad, afectando a cerca de 40 barrios, dejando un tercio de la ciudad bajo agua.
El archivo reúne más de 500 fotografías, volantes, videos caseros y escritos de vecinos de los barrios afectados, pero está pensado con “una lógica colaborativa, mediante la construcción de un repositorio fotográfico y audiovisual de acceso y distribución libre”.
“Se enmarca en la conmemoración de los 20 años del suceso histórico que afectó a unos 40 barrios de Santa Fe capital, dejando un tercio de la ciudad bajo agua, más de 135.000 personas evacuadas y 158 víctimas fatales”, de las cuales solo 23 fueron reconocidas oficialmente.
Esta iniciativa tiene por objetivo reunir y preservar una memoria gestada por fuera del oficio periodístico, ya que está realizada “por personas y grupos de a pie”.
“Con mayor o menor técnica y con la complejidad de una época aún analógica, familias afectadas por la inundación se encargaron de rescatar la obra de fotógrafos y fotógrafas amateur, instituciones escolares y grupos de investigación”, aquellos que “narraron las urgencias, las pérdidas y las broncas”, comentaron los organizadores del sitio.
“Estos materiales dan cuenta de la desidia y el abandono del Estado, pero también de los lugares de contención y las formas de organización. A 20 años de aquella inundación aún muchos permanecen inéditos”, añade el texto de presentación del sitio.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Wikimedia y es impulsado por activistas de cultura libre locales que se dedican a la preservación y difusión de memorias históricas en plataformas digitales colaborativas como Wikipedia y Wikimedia Commons.
Fomentar y compartir
La idea es construir “un repositorio abierto y con licencias que fomenten la difusión y el compartir, posibilitando la democratización y la intervención de nuevas narrativas, para que el acto de recordar siga vigente”.
La convocatoria para aportar materiales como fotografías impresas, negativos, videos, audios, escritos, volantes u otros contenidos que documenten la inundación de 2003 ofrece el correo electrónico hola@archivoinundacion.ar y el formulario de contacto alojado en archivoinundacion.ar.