La Asociación de Titulares de Taxis Independiente (Atti) presentó en el Concejo Municipal un pedido para trasladar la tarifa nocturna al resto de los horarios y así incrementar la recaudación. "Se trata de un paliativo, un pequeño alivio que intenta compensar el fuerte aumento del Gas Natural Comprimido (GNC) de enero a esta parte, pero en un contexto donde hay viajes escasos y de corto recorrido. No podemos trasladar un aumento porque la gente no lo paga, la situación está muy complicada", destacó Mario Cesca, autor de la iniciativa.
La nota ingresada por mesa de entradas a la Presidencia del cuerpo plantea que, ante la crisis terminal que atraviesa el sector por los problemas económicos y de inseguridad, "nos vemos en la necesidad de aplicar para remediar en forma transitoria el cuello de botella". Y describe dos tipos de problemas: propios del sistema (caida en la actividad por la reducción en el consumo, aumento de viajes de la aplicación Uber, y una carga tributaria pesada). Luego se pasan a describir los problemas de contexto como la suba "disparatada" de combustibles, alza "descontrolada" de unidades, y aumento de los repuestos.
Así, se llega a la conclusión de que es imposible actualizar costos y trasladárselos a los pasajeros, lo que llevaría a una perdida de viajes y un incremento de todos los gastos fijos (odómetro, sistemas de comunicación, aportes y contribuciones laborales) y se "profundizaría la crisis".
En el proyecto se indica que, por todo lo expuesto "y como medida transitoria hasta que mejoren las condiciones económicas"; se solicita permitir el uso de la tarifa nocturna (tarifa 3) para todos los servicios durante las 24 horas "y de esta manera compensar únicamente el brutal aumento de los combustibles".
La idea es que todos los viajes cuesten 1.176 pesos para la bajada de bandera, y 49 pesos para la ficha cada 100 metros, cuando la diurna tiene un valor de 918 la bajada de bandera y 43 la ficha cada cien metros.
En diálogo con La Capital, Cesca indicó que el pedido es para soportar la suba de 150 pesos a 500 pesos que tuvo el GNC desde el 10 de enero (fecha de la última actualización tarifaria en los taxis por un 40 por ciento) y la actualidad. "Es un paliativo para trabajar y luego ver qué arroja el estudio de costos y pedir tarifa, si es necesario. Con esto alcanza para el GNC. El resto es tremendo porque un auto cuesta 25 millones de pesos, no lo podemos trasladar. Hoy hacemos viajes de 1.100 pesos y como aumentó el colectivo se suben tres pasajeros porque les sale más barato. Pero no hacemos recaudación. Con estos valores del GNC se cambia la plata", detalló.
Rechazo
El referente de la Cámara de Titulares de Licencias de Rosario (Catiltar), José Iantosca, expresó por su parte su negativa a avalar la iniciativa. "O se pide el aumento o no se pide nada. Ya pedimos el estudio de costos. Un auto cuesta 22 mil dólares y costaba 11 mil. Tendríamos que llegar a 24 viajes y ahora estamos en 14 viajes por 12 horas de turno. Es poco rentable para nosotros, caro para el bolsillo de la gente y muy barato para los costos. Estamos en contra porque hay que analizar una recomposición tarifaria", destacó.
Los relojes de los taxis se retocaron el 10 de enero con un 40 por ciento, y previamente en 2023 habían tenido un 75 por ciento de suba en tres ocasiones. La inflación para ese periodo fue del 211 por ciento.