Los vínculos entre el arte y la medicina en Rosario son más estrechos de lo que muchos imaginan. Al promediar la década del 30, se gestó un fuerte intercambio de ideas, conocimientos de distintas disciplinas y miradas políticas de vanguardia entre jóvenes médicos de Rosario, entre ellos los hermanos Artemio y Lelio Zeno y Emilio Pizarro Crespo, con el pintor, grabador y muralista Antonio Berni y su grupo Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos.
De esos lazos de afecto, de amistad y coincidencias varias quedaron recuerdos que hoy viven, por ejemplo, en obras pictóricas, como el retrato que Berni hizo de Zeno y que se exhibe en el Círculo Médico de Rosario.
Pero también quedan "señales" de esas fructíferas relaciones en otros cuadros de renombrados artistas como Cochet, Gianzone, Herrero Miranda, Vanzo, que aquellos referentes de la medicina local (que fundaron o impulsaron la centenaria entidad sanitaria) recibieron como obsequio, o adquirieron, y muchos de los cuales se encuentran en el Sanatorio Británico.
Para la mayoría de los rosarinos, los cruces entre médicos y artistas modernos son desconocidos. Por eso, y cuando se están cumpliendo los 100 años del Británico, este miércoles 21 de agosto a las 20, en el auditorio de la entidad, el doctor en Humanidades y Artes, Guillermo Fantoni, disertará sobre esos vínculos, la sociabilidad, mecenazgo y coleccionismo en relación al Sanatorio Británico. Una charla que promete develar misterios que van a sorprender a más de uno.
Guillermo Fantoni01.jpg
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
La conferencia fue preparada con dedicación por Fantoni e incluyó una investigación previa que permitió, por ejemplo, que el sobresaliente historiador y curador identificara la autoría de varias de las piezas artísticas que están en el sanatorio y de las que se desconocía su verdadero valor estético. Fantoni, quien en 2016 recibió el premio Konex, que es autor del libro "Berni, entre el surrealismo y Siqueiros", y tiene una destacada trayectoria en el mundo del arte argentino y latinoamericano (ver aparte) dialogó con La Capital sobre este tema apasionante e hizo un adelanto de lo que brindará en la conferencia del miércoles, organizada por el Comité de Docencia del Sanatorio Británico y abierta al público general.
¿Cómo surge la posibilidad de dar una charla sobre arte y medicina en Rosario?
A partir de un encuentro con el médico Jorge Manera quien me consulta sobre una ilustración en acuarela, presumiblemente realizada por Leónidas Gambartes, dado que Gambartes y su padre habían sido compañeros de trabajo en el Ministerio de Obras Públicas. Luego me invita a dar una charla en el marco del ciclo de conferencias por los 100 años del Sanatorio Británico, que se están cumpliendo en este 2024. Le propongo la conferencia sobre médicos y artistas modernos, en relación al sanatorio que va a girar en torno a un sector de los médicos de esta entidad y un sector de artistas plásticos. Es que hubo un vínculo fuerte entre los hermanos Artemio y Lelio Zeno y Emilio Pizarro Crespo con Berni y el grupo de la Mutualidad, ese movimiento con connotaciones de vanguardia que se despliega al promediar la década del 30. Pero más allá de esos vínculos coyunturales hay una persistencia de estas relaciones que pueden rastrearse a través del tiempo y que dan lugar a distintos episodios, entre ellos que ingresan al sanatorio algunas obras importantes pero también a las colecciones particulares de estos médicos.
Entiendo que además trabajó, en forma previa, en buscar el origen de algunas de esas obras...
Sí. Hice una pequeña investigación sobre algunas de las obras que se encuentran en la colección del sanatorio. Y pude determinar la autoría de varias de ellas. Incluso, hay un importante panel decorativo abstracto que no tenía autor y pude asignarlo a raíz de esta investigación. Está en una oficina y es de Pedro Hermenegildo Gianzone, quien era discípulo de Berni y que trabajó como dibujante auxiliar de ciencias médicas desde 1940 hasta, probablemente, momento en el que se radica en Buenos Aires, en 1948.
Obras de arte Sanatorio Británico.jpg
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
¿Cómo era el trabajo de Gianzone en el Británico?
Era dibujante y realizaba bocetos esquemáticos de las operaciones y otras cuestiones médicas. Ese material aparece en libros como el de Cirugía Plástica que tiene más de 500 fotos, además de los dibujos de Giansone. Una de las tantas curiosidades es que en este recorrido que hice voy a ver las obras que Lelio Zeno (urólogo) heredó de su padre y de su abuelo. Y descubro que tenía una témpera y un dibujo de Gianzone pero que él desconocía que eran del discípulo de Berni. Esas obras son justamente del tiempo en el que el artista estaba trabajando en el sanatorio. Era un dibujante y pintor con una gran formación. De hecho, todos los que rodeaban a Berni habían ido a academias dirigidas por maestros europeos, acá en Rosario. Son esas academias las que luego la Mutualidad pone en cuestión porque eran caras y tenían métodos de adquisición de destrezas que demoraban demasiado tiempo. Ellos, precisamente, como grupo, van a crear luego una escuela taller donde el aprendizaje se moderniza y se implementan nuevos modos de trabajo.
¿Las obras del Británico, están expuestas?
La mayoría no. Están guardadas, y como dije, en muchos casos no se sabía ni cómo habían ingresado ni de quiénes eran.
¿Y qué encontró durante este trabajo, Guillermo?
Un par de obras de (Gustavo) Cochet, que son históricas. Una es de los años 40 cuando regresa de su larga estadía europea (él retorna por la Segunda Guerra). Pero incluso hay otra, de los años 20, realizada en París que ¡es una pieza excepcional, de museo! Hallé obras de Carlos Uriarte, de Oscar Herrero Miranda, de Hugo Ottmann, todos integrantes del histórico Grupo Litoral. A otros de los descubrimientos los guardo para la charla (sonríe).
Obras de arte Sanatorio Británico01.jpg
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital
El año pasado surgió una polémica por una pintura de Vanzo que quedó cubierta en el bar del Sanatorio Británico, sin querer...
Prefiero no referirme ahora, puntualmente. Pero seguramente hablaremos de eso...
Volvemos al vínculo de los hermanos Zeno, de Pizarro Crespo con Antonio Berni y su grupo...
Fue muy profundo. Sobre todo con Lelio, ya que Artemio falleció en 1935. Y con Emilio Pizarro Crespo, que fue quien introdujo el psicoanálisis en la Argentina, desde Rosario.Muchos no saben que él fue una figura central y que quizá tuvo mayor despliegue entre artistas e intelectuales que entre los propios médicos.Lo que es crucial es que existe un denominador común entre estas figuras de la plástica y la medicina: comparten una formación humanística integral donde circulan conocimientos de literatura, historia, filosofía y estética pero además una perspectiva política igualmente avanzada respecto a la sociedad. Tanto los hermanos Zeno como Pizarro Crespo viajaron a distintos países europeos siendo muy jóvenes, incluida la Rusia posrevolucionaria. Y Pizarro Crespo incluso estuvo en la Guerra Española en el bando republicano, como médico. Lamentablemente muere joven. Y hay otro elemento importante: el impacto de Siqueiros (David Alfaro, que fue un pintor, activista, escritor mexicano, exponente del muralismo junto a Diego Rivera) quien en su viaje al Río de la Plata llega a Rosario, en 1933.
Es un parteaguas en el sentido de que es punto de partida para un grupo de jóvenes artistas experimentales y políticamente motivados que se reúnen en torno a Berni para dar lugar a una plástica eminentemente moderna y avanzada y al mismo tiempo comprometida con las problemáticas sociales y políticas del momento. Esa llegada de Siqueiros tiene peso también en estos médicos del Sanatorio Británico que de hecho hacen un folleto publicitario donde incorporan las palabras de Siqueiros como un visitante prestigioso, que en un libro de visitas habla y exalta el trabajo grupal de estos médicos. Se refiere, nada menos, al trabajo colectivo como avance de una sociedad alternativa. La verdad es que hay muchas sorpresas del arte ligado a la medicina, pero daré más detalles en la conferencia (dice con una enorme sonrisa).