"Si hay veto, hay marcha". Bajo esta premisa, la comunidad universitaria se manifestó en estado de alerta ante un eventual veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. El gobierno tiene hasta el jueves 11 para vetar la ley, de lo contrario quedará promulgada.
El plenario de secretarias y secretarios generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu ) resolvió por unanimidad llevar al Frente Sindical Universitario la propuesta de realizar un paro nacional el día siguiente al anunciado veto que el presidente Javier Milei amenaza interponer contra la ley de financiamiento universitario.
El gremio de los profesores también anticipó la determinación de convocar a una nueva marcha federal, en coincidencia con la sesión parlamentaria que, de producirse ese decreto, debería revertirlo.
Marcha Rosario Milei universidad UNR.jpg
La pulseada con la universidad, un conflicto de riesgo para el gobierno de Javier Milei.
LA CAPITAL/Leonardo Vincenti
La ley de financiamiento
Con 58 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones, a fines de agosto la Cámara de Senadores convirtió en ley el proyecto de financiamiento de la educación universitaria. Una medida que propone garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el país.
En octubre de 2024, pese a la masiva movilización en todo el país en defensa de la universidad y la educación pública, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario que había aprobado el Congreso, por lo que se espera que en este caso corra la misma suerte
Desde el gobierno sostuvieron entonces que la norma, aprobada un mes antes por amplia mayoría, pretendía "dañar al gobierno políticamente" y al equilibrio fiscal, mediante la ampliación de partidas presupuestarias no previstas. Sin embargo, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, aclaró días atrás que “el proyecto establece con mucha responsabilidad de donde salen los recursos" y que "afecta solo el 0,2 por ciento del PBI, por lo tanto su incidencia es marginal".
>> Leer más: Franco Bartolacci: "La ley de financiamiento universitario soluciona problemas estructurales"
Docentes, rectores y estudiantes
Los docentes nucleados en la Conadu acordaron sostener las acciones locales y nacionales de visibilización del conflicto durante las semanas que transcurran hasta la convocatoria a la marcha.
“La próxima marcha federal tiene que presionar para que los diputados y senadores rechacen de forma definitiva el avance del Poder Ejecutivo sobre la voluntad popular que se expresa en el Congreso, para poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, señaló Carlos De Feo, secretario general de Conadu.
Por su parte, en el último plenario de los rectores realizado en Rosario, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, dijo: "Nos toca actuar y trabajar en conjunto, internamente en nuestra universidades y con la sociedad, porque solo con un presupuesto nacional se garantiza la autonomía y la autarquía. Si hay veto, hay nueva marcha federal universitaria".
Quien también se expresó sobre el tema fue la Federación Universitaria Argentina (FUA): "Presidente, no vete la ley de financiamiento universitario. Esta ley fue conquistada con la lucha de miles de estudiantes, docentes y trabajadores de todo el país. Un veto presidencial sería un retroceso histórico y un ataque directo a la universidad pública, gratuita y de calidad", señalaron desde el espacio estudiantil a través de sus redes sociales. Y agregaron: "El derecho a estudiar no se veta".