Aunque está lejos de aparecer en el ranking de las faltas de tránsito más frecuentes en Rosario, el debate sobre las mejoras en seguridad vial sumó un nuevo ingrediente este lunes. El Concejo Municipal anunció este lunes un proyecto para reforzar los carteles de pare con pintura en las calles que tienen esa demarcación.
La iniciativa consiste en modificar la señalización de los cruces de calle. Si el cuerpo deliberativo aprueba la propuesta, el Poder Ejecutivo tendrá 24 meses para aplicar los cambios y replicar sobre el pavimento la orden de los carteles hexagonales rojos de cada esquina de la ciudad.
La concejala Alicia Pino presentó el proyecto porque la señalización vertical "muchas veces no se visualiza" en las calles rosarinas. "La palabra pare es para reforzar, no reemplazaría el cartel", enfatizó durante un reportaje en LT8.
¿Qué significa un cartel de pare en el tránsito?
La edila del Partido Socialista (PS) recordó que los letreros tiene el mismo significado que un semáforo en rojo. Cuando alguien viene circulando por esa calle y llega a un cruce, debe detener la marcha. Esta regla se aplica incluso si se acerca por la derecha, que brinda prioridad de paso, salvo en las excepciones definidas por la ley nacional de tránsito.
Embed - EXIGEN SEÑALIZAR EN EL PAVIMENTO LOS CARTELES DE PARE - ALICIA PINO
Pino consideró que la decisión de la persona que conduce no es el único motivo del incumplimiento de la norma, ya que en algunas esquinas puede estar tapado por árboles, cubierto con grafitis o pegatinas. "También tiene que ver con la contaminación visual. El cartel de pare entra en un universo de otros carteles y no se lo identifica en el momento adecuado", argumentó este martes.
>> Leer más: Estacionar donde no se puede es la infracción más cometida por los rosarinos
La autora del proyecto presentado junto a la concejala Marisol Bracco aclaró que el refuerzo con la pintura a la altura de la senda peatonal "tiene que ser progresivo". Además, las funcionarias plantearon la necesidad de organizar una campaña de concientización en paralelo con los trabajos de pintura.
Las edilas decidieron lanzar una propuesta que se complementa la reciente aprobación de la licitación del nuevo sistema de semáforos de Rosario. La dirigente socialista recordó que hay experiencias similares en otras ciudades del mundo con la señalización de pare escrito sobre el pavimento como una medida de refuerzo de los carteles.
Mayor señalización, menor velocidad
Pino se pronunció a favor de "todo lo que sea reforzar la comunicación para el que está manejando". En cuanto a la situación actual, recordó que "el parque automotor tremendamente" y ya hay más de 600 mil vehículos patentados en la ciudad. En esa lista se incluyen unas 200.000 motocicletas.
"Es difícil cuidar tanto a los que conducen como a los peatones", manifestó la concejala. A continuación opinó que "no se puede poner un semáforo en cada esquina" para mejorar la circulación. En esa línea, añadió: "Tenemos que aprender a manejar a menor velocidad en las áreas centrales y con mayor cuidado en las esquinas".
Nuevo proyecto sobre carteles de pare en Rosario
La propuesta sobre seguridad vial fue presentada ante las comisiones de Obras Públicas y Presupuesto y Hacienda en el Concejo. Además de la palabra pare, la iniciativa dispone la obligación de pintar de una línea de detención reglamentaria en cada esquina con carteles.
Las edilas consideraron que la duplicación de la señalización vertical es parte de las buenas prácticas internacionales en materia de tránsito. En la presentación precisaron que la medida mejora la visibilidad, reduce los choques y "aporta mayor certeza jurídica". Así concluyeron que puede potenciar la prevención y, en otros casos, facilitar la tarea de fiscalización y peritaje tras una colisión.
Hace diez años, el actual secretario de Seguridad Social de Santa Fe, Jorge Boasso, abordó el tema desde una perspectiva diferente. El exconcejal de la Unión Cívica Radical (UCR) propuso que el municipio haga un estudio de factibilidad sobre la iluminación de los carteles de pare y otras señales de prioridad en las calles.
En esta oportunidad, el proyecto determina que la Secretaría de Movilidad será la principal encargada de aplicar los cambios en coordinación con la cartera de Obras Públicas. Si bien la autoridad de aplicación debe definir el plan de acción en caso de que se apruebe, la propuesta ya define que las cuadrillas deben darles prioridad a las intersecciones con mayor flujo vehicular o antecedentes de siniestros viales.
Por otra parte, las concejalas pretenden que la señalización horizontal se incluya dentro de los planes anuales de mantenimiento y repintado de las calles. También impulsan una campaña de educación vial para concientizar a la población a medida que se modifican los cruces con carteles de pare. Si la iniciativa consigue luz verde en los términos iniciales, la Municipalidad deberá presentar informes semestrales en el Palacio Vasallo sobre el avance de las obras y la efectividad de la medida, incluyendo el relevamiento de la siniestralidad desde su implementación.
¿Qué dice la ley sobre el cartel de pare?
De acuerdo al artículo 41 de la ley nacional 24.449, cualquier persona debe cederle el paso a la que cruza desde su derecha. La regla no se aplica si hay un cartel de pare en la calle perpendicular. También se reconocen como excepciones otras señalizaciones contrarias y situaciones que involucran a vehículos ferroviarios y unidades de emergencias médicas.
A nivel general, la normativa define expresamente que el criterio de prioridad en intersecciones tampoco vale ante peatones que cruzan lícitamente por la senda peatonal o en una zona peligrosa señalizada como tal. En estas situaciones, el conductor tiene que detenerse si pone en peligro a la persona que viene caminando.