De las 67 muertes violencias de mujeres, travestis y trans que se registraron entre enero y noviembre de este año en la provincia, 45 estuvieron vinculadas a las economías delictivas. "La presencia femenina en las estadísticas de la provincia son dramáticos", señaló la militante de la organización de Mujeres por la Matria Latinoamericana (MuMalá), Gabriela Sosa, que esta semana convocan desde ese espacio a una jornada de reflexión donde justamente "se interpelará al Estado, tanto provincial como nacional, respecto de estos datos".
La convocatoria de prensar en las violencias por razones de género en contexto de desigualdad y delito se llevará adelante este miércoles, en el marco de la agenda por el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora cada 25 de noviembre.
La actividad, que se desarrollará en la Biblioteca del Club Español (Rioja 1052), propone dos paneles, uno a las 15, sobre "Vulnerabilidades y empoderamientos en las tramas delictivas: feminidades en contextos de narcocriminalidad", y otro a las 17, "Femicidios y Trans Travesticidios. Las deudas del Estado para su abordaje". Dos espacios de acceso gratuito, pero para los cuales se requiere inscripción previa a través de un formulario web ya disponible.
Bajo el título de "Feminidades, desigualdades, violencias y delito", del primer panel sobre las feminidades en contextos de narcocriminalidad, participarán Laura Capilla, directora del Observatorio de Violencias de la Municipalidad; Alejandra Paolini, defensora Pública Adjunta del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina e integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), la periodista Silvina Tamus y la propia Gabriera Sosa.
La segunda propuesta, en tanto, abordará las deudas del Estado para el abordaje de los trans travesticidios y participarán de ese espacio Luciana Vallarella, fiscal de la Unidad de Violencia de Género del Ministerio Público de la Acusación; Betiana Cabrera Fasolis, media y directora del Observatorio Nacional MuMaLá; Maria José Zochi, ex Articuladora Territorial Subsecretaría de Políticas de Género Santa Fe, y Graciela Ríos, madre de Verónica Soulé, víctima de femicidio.
Números dramáticos
La activista, ex titular de la subsecretaría de Género durante la gestión socialista en la provincia e integrante de MuMalá señaló que las jornadas son "una forma de interpelación tanto al Estado provincial como nacional respecto de la presencia femenina en los indicadores de violencia y los números dramáticos que muestran las muertes violentas de mujeres travestis y trans".
De hecho, los últimos datos del propio Observatorio de la organización relevan que en Santa Fe, entre el 1º de enero de este año y el 17 de noviembre, de las 67 muertes violentas registradas, más del 67 por ciento se dieron en el marco de redes delictivas.
Así, hubo 45 crímenes asociados a las economías delictivas, 15 femicidios directos, dos femicidios vinculados y dos transtravesticios, dos muertes en investigación y un suicidio del femicida, además 16 intentos de femicidios.
"Es evidente que no solo hay un alto número crímenes por razones de género, sino que además se han perpetrado una cantidad por demás de significativa de mujeres en el marco de las economías delictivas, ya sea por haber quedado atrapadas en la línea de fuego en enfrentamientos entre bandas en los territorios, o porque han sido parte de los entramados delictivos, en los eslabones más débiles de esas organizaciones", señaló Sosa.
En ese escenario, desde MuMalá la apuesta es "reflexionar e intercambiar sobre los límites del Estado", además de "buscar pistas útiles para la generación de políticas públicas no solo en las áreas específicas que abordan las temáticas de género, sino también a través de las políticas de salud, seguridad y prevención".